

Restauración de dos lienzos del IES San Isidro
Obras restauradas: «Alegoría de la ciencia y Cristo en Casa de Marta y María» y «Director de Instituto»
El IES San Isidro, conocido como el Colegio Imperial de Madrid o Reales Estudios de San Isidro, es considerado el Instituto público de Educación Secundaria más antiguo de España, cuyo origen se remonta a 1558. Entre sus colecciones se encuentran estas pinturas sobre lienzo que han sido objeto de una intervención para recobrar su lectura original, unidad y coherencia estética.
Alegoría de la Ciencia y Cristo en Casa de Marta y María
La obra formó parte del inventario de pinturas de la librería principal del Colegio Imperial en 1767, hoy IES San Isidro y está situada en la bóveda de la actual capilla. Representa el episodio de la vida de Jesús narrado en el evangelio de Lucas (10:38-42), en el que Jesús visita la casa de Lázaro, Marta y María en Betania, dentro de una escenografía barroca.
Aunque se desconoce su autoría, podría atribuirse a Sebastián Herrera Barnuevo (Madrid, 1619-1671), artista madrileño de estilo barroco que trabajó en numerosos proyectos para la Colegiata de San Isidro. En él confluyen influencias flamencas presentes en el cuadro, junto a una paleta de tonos ocres, azules y morados, propia de la pintura veneciana.
Por decisión de los jesuitas, el lienzo había sido separado de su bastidor y marco, mermando sus dimensiones, y había sido colocado en el techo de la capilla de la Concepción, sustituyendo así la imagen de Palas Atenea por una temática más acorde con la religiosidad de la época.
La pintura se encontraba en un deficiente estado de conservación, habiendo sido restaurada en varias ocasiones y repintada por completo. Presentaba una superficie pictórica muy desgastada, sin uniformidad, con la pérdida de buena parte de la pintura original. En 1985 se retiró del muro, se almacenó y olvidó, sufriendo un gran deterioro, hasta que fue intervenida y trasladada a la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid, donde ha permanecido en tratamiento durante los últimos años.
Trabajos de restauración:
- Revisión de estado de estabilidad mecánica de estratos y embalaje para el traslado de la obra desde su ubicación en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid a la sede del IES San Isidro.
- Desembalaje y acondicionamiento en el IES San Isidro donde se realizó la intervención.
- Limpieza superficial.
- Reintegración matérica de faltantes de preparación y soporte.
- Reintegración de lagunas pictóricas de manera discernible, mediante una trama de líneas de colores.
- Protección de la obra con barniz.
Director de Instituto
El lienzo se encuentra en la sala de profesores del IES San Isidro y representa a Juan Eusebio Nieremberg y Ottin (Madrid, 1595-1658), jesuita vinculado al Colegio Imperial, donde se formó y ejerció como docente y director. Datado en el siglo XIX, se desconoce su autor. Está basado en un modelo anterior de 1880 realizado por Bartolomé Maura Montaner. Este último, a su vez, estaba basado en un retrato grabado de la época de Nieremberg, incluido en una de sus obras escritas.
La obra está realizada sobre tejido en tafetán de trama fina y cerrada. Se trata de una pintura muy ligera y transparente, donde es fácil apreciar las líneas del dibujo. El pintor ha aprovechado el tono del fondo para construir el retrato, situando la mayor carga de pintura en el rostro.
Su estado de conservación era bueno en general, pese a presentar abultamientos, líneas marcadas y destensamiento de la obra. Las deformaciones correspondían a la tensión irregular producida por parches aplicados con materiales y técnicas no adecuados, que se habían colocado en el reverso para tapar dos rotos producidos en el soporte.
El retrato se encontraba desdibujado, con un aspecto opaco, debido a la suciedad generalizada, tanto en el anverso como en el reverso, habiendo sufrido algunas pequeñas pérdidas en la capa de pictórica.
El lienzo conservaba los clavos originales y bastidor de pino en buenas condiciones. En el marco se apreciaban deterioros y pérdidas, con señales de una reconstrucción volumétrica de resultado algo tosco y ausencia de dorado.
Trabajos de restauración:
- Desmontaje del marco y limpieza superficial de anverso y del reverso, mediante brocha y aspiración de polvo y depósitos.
- Fijación y protección de los estratos pictóricos. El sentado de película pictórica se ha realizado con espátula caliente y cola de conejo como adhesivo.
- Eliminación de parches en el reverso de antiguas intervenciones, mediante sistemas acuosos gelificados y colocación de parches más adecuados para su conservación integrados estéticamente utilizando pigmentos que se asemejan al tono de lienzo.
- Eliminación de deformaciones aprovechando la humedad del sentado con ayuda de papel secante y peso. Tensado del soporte, mediante ajuste de cuñas.
- Limpieza y eliminación selectiva de materiales añadidos no deseados.
- Reintegración matérica con estuco tradicional de yeso y cola de conejo y reintegración de lagunas pictóricas con acuarelas y posteriormente con pigmentos al barniz.
- Protección y barnizado final.
Ficha técnica
- Datación
Alegoría de la Ciencia y Cristo en casa de Marta y María : Siglo XVII
Director de Instituto: Finales del siglo XIX
- Autor
Alegoría de la Ciencia y Cristo en casa de Marta y María: Atribuida a Sebastián Herrera Barnuevo
Director de Instituto: Anónimo
IES San Isidro
Calle Toledo, 39. Madrid
El Instituto San Isidro es un Bien de Interés Cultural incoado por Resolución de fecha 18 de abril de 1983, publicado en el BOE de 22 de junio de 1986. Las piezas restauradas son Bienes protegidos por la Comunidad de Madrid.
- Equipo de Trabajo:
Adela Murgui Cervera
- Fecha de la intervención:
2024
- González de Lastra, Leonor y Fernández Bargueño, Vicente J. (eds). (2013). El Instituto de San Isidro. Saber y patrimonio. Apuntes para una historia. CSIC. Madrid.
- Leoncio López-Ocón, Santiago Aragón & Mariano Pedrazuela (eds.). (2012) Aulas con memoria: ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936). Madrid. CEIMES, CSIC, Comunidad de Madrid.