Restauración Virgen de Belén y Virgen del Rosario en la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción
Ubicada en Colmenar Viejo
La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid ha restaurado el lienzo Virgen de Belén de Alonso del Arco, obra de la segunda mitad del siglo XVII, y ha realizado un estudio técnico de la policromía de la escultura Virgen del Rosario, obra del primer tercio del siglo XVI. Ambas obras están ubicadas en la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Colmenar Viejo, como parte de una interesante colección de pinturas y de esculturas de gran valor histórico-artístico que conserva este templo.
Restauración de la Virgen de Belén
Se trata de una pintura de caballete de la segunda mitad del siglo XVII ubicada en la sacristía de la iglesia parroquial. El lienzo representa a la Virgen con una corona dorada con cabujones y águilas bicéfalas y sobre sus brazos el Niño Jesús.
El soporte es de tela de lino, de trama sencilla, con ligamento de tafetán y está forrado en una restauración anterior. El marco decorado con molduras de motivos vegetales está realizado en madera tallada y dorada, posiblemente de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
Se realizó un análisis del estado de conservación de la obra previo a la intervención: El soporte estaba tensado sobre un bastidor de madera de pino que conservaba sus cuñas y no presentaba alteraciones. La capa de preparación presentaba alteraciones probablemente producidas al planchar en el reentelado de una restauración anterior y la capa pictórica presentaba buen estado, con pérdidas puntuales, abrasiones y levantamientos de algunas reintegraciones de la restauración anterior.
Por su parte, el marco era estructuralmente estable con algunas pérdidas de pan de oro y numerosos repintes realizados con purpurina que recubrían parcialmente el oro original. También presentaba abrasiones, desgastes y acumulación de suciedad.
El proyecto de restauración ha implicado las intervenciones mínimas imprescindibles para la conservación del lienzo, utilizando materiales estables y reversibles, que no afectaran a los materiales originales y que se integraran perfectamente en la obra.
Las intervenciones que se han llevado a cabo han sido las siguientes:
- Desmontaje del cuadro de su marco y limpieza: se ha realizado una limpieza mecánica del lienzo, eliminación de los restos del papel perimetral, así como de repintes y barnices. Se han conservado algunos estucos antiguos, en buen estado reintegrándolos con acuarela y técnica puntillista.
- Estucado de las lagunas y barnizado del lienzo.
- Reintegración con acuarela y técnica puntillista.
- Retensado y colocación de sujetacuñas. Colocación de trasera de cartón pluma.
- Limpieza, sentado del oro y eliminación de purpurinas del marco.
- Relleno de las esquinas de la moldura central del marco.
- Reintegración del marco con acuarela de los estucos que permanecían ocultos por la purpurina.
- Protección del oro y barnizado con barniz de retoques de todo el marco.
Restauración de la Virgen del Rosario
Se trata de una escultura de bulto redondo datada en el primer tercio del siglo XVI de autor anónimo. Representa a una Virgen del Rosario con Niño. Obra de influencia flamenca que se evidencia en la figura de la Virgen, en la factura de la túnica y el manto y en la expresión de los rostros.
En general el estado de conservación de la obra era bueno. Pese a ello, la obra presentaba una repolicromía integral que no se correspondía estilísticamente con la original. Los colores utilizados y la capa de barniz brillante que la recubrían tampoco se correspondían al período de ejecución de la talla, como así lo han confirmado los resultados de los análisis químico y estratigráfico.
Esta repolicromía estaba realizada con una factura muy tosca en el manto de la Virgen, en carnaciones y en el pelo de Virgen y Niño, lo que le confería un aspecto plano y poco natural, devaluando considerablemente su valor histórico y artístico. Tanto la Virgen como el Niño portan dos coronas que tampoco corresponden al período estilístico de la obra. En su momento debió rodear toda la talla una aureola o resplandor como demuestran los enganches conservados en los laterales de la figura de la Virgen.
La escultura presentaba varios daños de naturaleza antrópica que afectaban tanto al soporte como a la policromía, pues se trata de una escultura procesional. Estos daños consistían en grietas, golpes, arañazos, rozaduras, desgastes y pérdidas de volúmenes.
El soporte no presentaba un ataque por xilófagos pero sí pérdidas puntuales de volumen, siendo la más evidentes la pérdida de tres dedos de la mano derecha del Niño.
Entre el último tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX la imagen fue repintada, presentando un finísimo barniz de resina acrílica.
En el proyecto de restauración se ha llevado a cabo un estudio de la talla interviniendo sobre su soporte y policromía. Debido a su deterioro, se eliminó y se volvió a policromar, respetando la composición original de la obra.
En concreto, las intervenciones realizadas han sido las siguientes:
- Limpieza del polvo superficial con medios mecánicos: aspirado y brocha de pelo suave.
- Toma de muestras para su análisis químico y estratigráfico en laboratorio.
- Apertura de ventanas en diferentes puntos de la policromía de la escultura seleccionando cuatro zonas de estudio y contraste para analizar una posible aparición de restos de policromía original, minimizando al máximo los daños susceptibles de esta técnica. Las ventanas son un método de investigación sobre la capa pictórica que consiste en realizar microcortes en los diferentes estratos de la policromía, empleando para ellos medios físico-químicos
- Sentado y fijación de estratos de la policromía.
- Restauración de las fendas o grietas del manto de la Virgen
- Intervención sobre el soporte y la policromía con riesgo de desprendimiento: Como proceso de estabilización del soporte y de la policromía, se han restaurado dos grietas en la parte posterior de la escultura, en el manto de la Virgen y se ha consolidado la policromía en diferentes puntos de la obra.
- Reintegración con acuarela y técnica puntillista.
- Estucado y protección con barniz.