
PREDIMERC
Prevalencia de Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular
PREDIMERC (Prevalencia de Diabetes Mellitus y Riesgo Cardiovascular) es un estudio que la Consejería de Sanidad realiza en población adulta de la Comunidad de Madrid, para conocer la frecuencia de la diabetes mellitus y los factores de riesgo cardiovascular asociados, que constituyen un problema crónico de salud que afecta a un gran número de personas.
Los resultados del estudio sirven para analizar la evolución de la diabetes y de los factores de riesgo cardiovascular modificables como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la obesidad, el tabaquismo y la actividad física, así como para poner en marcha intervenciones dirigidas a la población en riesgo para la prevención y mejora del control de la enfermedad y sus complicaciones.
Presentación
El estudio PREDIMERC, diseñado para conocer la frecuencia de la diabetes mellitus y los factores de riesgo cardiovascular se ha llevado a cabo en la Comunidad de Madrid en dos ocasiones, una en 2007 y otra en 2015.
En 2025 se está realizando el estudio Prevalencia de Diabetes Mellitus, Riesgo Cardiovascular, BioMonitorización Humana y Serología (PREDIMERC 2025), para actualizar los datos de diabetes y de factores de riesgo cardiovascular en población general y analizar la evolución de los resultados con los obtenidos en los años 2007 y 2015.
En este estudio se recogerán datos mediante un cuestionario sobre el estado de salud, hábitos de vida relacionados con el comportamiento, una exploración física con medición de la tensión arterial, del peso y la talla, junto con analítica de sangre y orina.
Como novedad, en el estudio PREDIMERC 2025 se incorporará la monitorización, en las muestras de sangre y orina, de la exposición a contaminantes ambientales (como mercurio o plomo) y a determinadas infecciones víricas (COVID-19, hepatitis C o inmunodeficiencia humana-VIH), todo ello relacionado con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares.
Los estudios PREDIMERC anteriores nos permitieron concluir que alrededor de un 9,3% de la población madrileña presenta diabetes (12,3% hombres y 6,4% mujeres) y un 2,6% desconocían tener la enfermedad en 2015, resultados similares a los de 2007.
En relación a los principales factores de riesgo cardiovascular, en 2015 un 26,3% de la población presentaba hipertensión arterial, con un control de la misma del 57%; un 55,4% hipercolesterolemia (≥200 mg/dl); un 22,1% obesidad; un 24,4% de la población fumaba; un 44,3% percibía su actividad física como sedentaria y un 22,1% presentaba buena adherencia a la dieta mediterránea.
La realización de estudios como el PREDIMERC es de gran interés para realizar un seguimiento de la evolución de la diabetes y los factores de riesgo cardiovascular en los últimos años en la población de la Comunidad de Madrid.
Los resultados del estudio permiten potenciar las actuaciones preventivas frente a factores de riesgo como la hipertensión, la hipercolesterolemia, el sobrepeso/obesidad, la diabetes y el tabaquismo, responsables de más del 50% de la enfermedad cardiovascular, que son modificables y sobre los que se puede actuar para evitar su aparición.
A su vez, la monitorización de los contaminantes ambientales servirá para proporcionar datos reales de exposición, establecer niveles de referencia en la población general e instaurar un sistema de biomonitorización en nuestra Comunidad.
Objetivos
Los objetivos principales del estudio PREDIMERC 2025 son:
- Conocer la frecuencia de diabetes mellitus tipo 2 y de los principales factores de riesgo cardiovascular en la población adulta de 20 a 79 años de la Comunidad de Madrid y compararlos con los datos de los estudios PREDIMERC anteriores realizados en 2007 y 2015.
- Describir los niveles de exposición a los contaminantes ambientales prioritarios como los metales pesados (plomo, mercurio, cadmio y selenio) en sangre y orina, así como de los principales efectos sobre la salud cardiovascular.
- Estimar la prevalencia de anticuerpos frente a hepatitis C, del virus de la inmudeficiencia humana (VIH) y la prevalencia de inmunidad humoral y celular frente al COVID-19 (SARS-CoV-2).
¿Cómo se va a realizar el estudio?
El estudio se va a realizar sobre una muestra de 2.600 personas adultas, hombres y mujeres, de entre los 20 y los 79 años, elegidas al azar, de la Comunidad de Madrid.
Las personas participantes serán seleccionadas de forma aleatoria en la base de datos de tarjeta sanitaria de la Comunidad de Madrid.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Salud Pública, contactará con las personas seleccionadas mediante una carta informativa que recibirán por correo postal, en la que se les presentará el estudio y se les invitará a participar.
Los participantes seleccionados recibirán una llamada telefónica en la que les explicarán las fases del estudio:
Fase I - Cita en el centro de salud del participante para la exploración física y extracción de muestras de sangre y orina;
Fase II - Realización de un cuestionario telefónico sobre el estado de salud y hábitos-comportamientos relacionados con la misma.
Las personas que decidan participar recibirán en la misma llamada la cita para acudir a su centro de salud a realizar la primera fase del estudio.
A los que no quieran participar se les solicitará que contesten unas preguntas de salud relacionadas con la diabetes, así como el motivo de no participación. Esta información será muy valiosa, al permitir analizar si hay diferencias entre los que participan y los que no lo hacen, respecto al tema de estudio.
Las personas participantes acudirán a sus respectivos centros de salud el día de la cita, a primera hora de la mañana (entre las 8 y las 10 horas), en ayunas, ya que es importante que no coman nada en las 8 horas previas al análisis de sangre.
Un equipo de enfermería específicamente formado facilitará a cada participante información del estudio por escrito y le solicitarán la firma del consentimiento informado.
Se realizará una exploración física, que consistirá en tomar la tensión arterial, pesar y medir la talla y el perímetro abdominal. Además, se realizará una extracción de sangre para las determinaciones bioquímicas como la glucosa o el colesterol; la exposición a tóxicos como el mercurio o el plomo; y la serología de anticuerpos. También se facilitará un bote para recoger una muestra de orina.
En la segunda fase, se contactará por teléfono con los participantes para realizar una entrevista sobre el estado de salud y los hábitos relacionados con los estilos de vida.
Se preguntará sobre:
- Factores de riesgo asociados a estilos de vida: actividad física y descanso; alimentación y dieta mediterránea; consumo de tabaco y alcohol.
- Problemas de salud: enfermedades crónicas (hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares); exposición a COVID-19; y antecedentes familiares de enfermedades.
- Utilización de servicios sanitarios y uso de nuevas tecnologías.
- Exposición ambiental: vivienda y entorno, exposiciones ambientales en hogar, ocio y trabajo.
- Estrés laboral y calidad de vida relacionada con la salud.
Importancia del estudio y beneficios esperados
Los beneficios del estudio van más allá de la importancia que tengan a nivel personal para conocer su estado de salud, ya que la investigación se plantea para la prevención y mejora de la asistencia de enfermedades cardiovasculares a nivel poblacional, pues son unas enfermedades muy frecuentes, y prevenibles, por lo que muchas personas en nuestra Comunidad podrán beneficiarse.
Una vez finalizado el estudio se informará de forma individualizada de los resultados de interés clínico, que serán enviados personalmente en cuanto estén disponibles, así como las recomendaciones necesarias para la prevención y control de la diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular.
Si se detectara la presencia de alguna alteración que requiera atención sanitaria, se comunicará también a su médico/a de atención primaria.
Preguntas frecuentes
Protección de datos
Confidencialidad de la información
Los datos que le solicitamos serán tratados para realizar análisis estadísticos de forma anónima, de manera que no puedan ser identificados en modo alguno los individuos participantes y en todo momento, se mantendrá la confidencialidad de sus datos.
Todos los datos que nos facilite serán tratados de conformidad con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales y la normativa vigente en materia de seguridad y protección de datos de carácter personal.
Resultados y publicaciones
Una vez finalizado el estudio, cada persona recibirá un informe sobre los resultados más destacados de su salud, así como las recomendaciones necesarias para la prevención y control de la diabetes mellitus y el riesgo cardiovascular.
Contacto
Para más información sobre la epidemiología de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en la Comunidad de Madrid pueden dirigirse a:
Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública
Dirección General de Salud Pública
CONSEJERIA DE SANIDAD
Teléfono: 91 370 08 30
Correo electrónico: epidemiologia.vigilancia@salud.madrid.org