
Así fue... Red Itiner 2020
Exposiciones temporales en los municipios de la Comunidad de Madrid durante 2020
La Red Itiner es una plataforma de colaboración entre la Comunidad de Madrid y los Ayuntamientos para difundir nuestro patrimonio cultural a través de exposiciones temporales.
En 2020 estuvo integrada por 73 municipios madrileños, los cuales disfrutaron de las siguientes muestras de fotografía, grabado, escultura, instalaciones, audiovisuales....
Exposición "Archivo Rastro"
Itinerancias 2020
10 febrero-3 marzo: Centro Cultural (Moralzarzal)
15 septiembre-7 octubre: Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
10 noviembre–1 diciembre: Centro Cultural (Pedrezuela)
3–28 diciembre: Centro Cultural Margarita Nelken ( Coslada)
El Rastro es un lugar icónico de Madrid que reúne ruinas y objetos de todo tipo que, en su gran mayoría, han gozado ya de una o varias vidas. Son objetos que acumulan experiencias y recuerdos en forma de polvo, marcas de uso o presencia de imágenes. La exposición "Archivo Rastro" es un proyecto que surgió a raíz de la apropiación e intervención, por parte de diversos artistas, de un archivo fotográfico generado a partir de la compra, digitalización y catalogación de negativos y diapositivas encontrados en el Rastro de Madrid.
Las más de 3.000 imágenes que conformaban el archivo, y que en su origen responden a formatos distintos –diapositivas, negativos de 35 mm, de medio formato y fotografía estereoscópica, entre otros–, se cedieron a diversos artistas con la idea de investigar la relación que se crea entre proveedor de una herramienta y autor. Así, los artistas Ferran Pla, Cristina de Middel, Miguel Ángel Tornero, Antonio M. Xoubanova, Colectivo PIPOL y Nicholas F. Callaway dieron un nuevo significado y sentido a las imágenes, devolviéndolas a la vida tras hallarse en un estado latente dentro del Rastro.
Comisarias: Louis-Charles Tiar, Cati Bestard y Marta Sesé
Exposición "Benito Román: La década prodigiosa. La Constitución viva"
Itinerancias 2020
27 enero-14 febrero: Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
18 febrero-9 marzo: Centro Cívico Cultural (San Martín de la Vega)
2-19 julio: Sala de exposiciones Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
16 noviembre-6 diciembre: Casa de la Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
11 diciembre-10 enero 2021: Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares)
Esta exposición estuvo formada por una selección de fotografías de Benito Román, un auténtico retrato de una década en la que los españoles descubrimos la fe en nosotros mismos. El instrumento político fue la promulgación de la ley de leyes, la Constitución, que aún con diferentes criterios de aceptación constituyó el auténtico aglutinador de una sociedad ávida de armonía en el nuevo horizonte político.
En el devenir histórico del pasado siglo es difícil encontrar una época tan repleta de cambios sociales, económicos y políticos que convirtieron un tiempo de oscuridad dictatorial en una luz de emociones democráticas y festivas. Por aquel entonces Benito Román, como fotógrafo de prensa, se empeñaba en registrar el día a día de hechos aparentemente insustanciales que, sin embargo, el hilván del tiempo y el cemento de la memoria han convertido en el mejor relato gráfico del cambio sociopolítico de este país.
El retrato obtenido dibujaba la región de Madrid como espejo de todas las Españas, aglutinadora de chabolas y rascacielos, sindicalistas y patronos, laicos y religiosos, héroes y villanos, que el tamiz del tiempo ha convertido en amables protagonistas de las diferencias superadas en aquel trance. Una puesta en valor de la política como administración de generosidades colectivas que fraguaron en la Constitución, un paseo sentimental por nuestra memoria y un reconocimiento al progreso socioeconómico, a menudo olvidado en el fragor de la inmediatez cotidiana.
Comisario: Chema Conesa
Exposición "Dibujos de Guillermo Pérez Villalta para Los viajes de Gulliver"
Itinerancias 2020
24 enero-12 febrero: Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
14 febrero-5 marzo: Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
30 junio-9 agosto: Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares)
2-23 septiembre: Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
25 septiembre-18 octubre: Casa de la Cultura Manuel Alvar (Chinchón)
20 octubre-10 noviembre: Centro Sociocultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
12 noviembre–2 diciembre: Centro Cultural Isabel de Farnesio (Aranjuez)
4–28 diciembre: Teatro Bulevar (Torrelodones)
Jonathan Swift (1667-1745), escritor que, por el momento que le tocó vivir, asistió a hechos que serían cruciales para la modernidad de su país, Inglaterra, tales como el desarrollo de una mentalidad que ponía en entredicho la autoridad de la sabiduría antigua o el comienzo de la hegemonía política de dicho país. Fue también un momento de auge de los grandes viajes hasta los lugares más remotos del globo que permitieron a los europeos conocer paisajes, flora, fauna y culturas diferentes, y compararlos con los suyos. En este contexto, escribió "Los viajes a varias remotas naciones del mundo de Lemuel Gulliver", editado en 1726 y más conocido como "Los viajes de Gulliver".
Este libro, el más famoso de su autor, está dominado por un relativismo y un profundo pesimismo dotado de cierto sentido del humor. Se considera una novela de aventuras que, al igual que "El Quijote", permitió una doble lectura y una inmediata popularidad, alcanzando tres ediciones en un año. En 2004, el pintor Guillermo Pérez Villalta recibió de la Editorial Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores el encargo de realizar las 100 ilustraciones para una edición del gran clásico, publicación que llevó a cabo reflejando su dimensión de narración fantástica y cuyos originales se muestran en esta exposición temporal.
El centenar de acuarelas supo capturar la esencia del texto de Swift, que más que una obra clásica de la literatura juvenil, es una moderna sátira política, moral y social. El gusto por el detalle, el vuelo de la imaginación y la mezcla entre belleza formal e historias sorprendentes, convierten el conjunto de esta serie de acuarelas en un proyecto expositivo que aúna literatura, arte, educación y entretenimiento.
Guillermo Pérez Villalta pertenece al grupo de pintores de la llamada Nueva Figuración Madrileña. Surgida en los años 70, estuvo compuesta por una mayoría de andaluces formados en Madrid. Su pintura ha pasado por muchos momentos, desde la indagación en su propia biografía, la utilización de las mitologías clásica y cristiana, etc. A ello, habría que añadir una especial sensibilidad espacial derivada de su formación como arquitecto. Pocos artistas representan como él esa forma primigenia de mirar que tienen los artistas ante las realidades cotidianas que nos rodean. Pérez Villalta ha mantenido intacta aquella gozosa capacidad de asombro ante lo que nos rodea, lo que le hace un artista idóneo para ilustrar una historia tan poliédrica como la obra de Swift.
Exposición "Feminismo mágico. Una conexión con el pasado"
Itinerancias 2020
6 febrero-1 marzo: Centro Cívico José Saramago (Leganés)
25 junio-15 julio: Centro de la Cultura (Hoyo de Manzanares)
17 julio–7 agosto: Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
23 octubre-3 noviembre: Centro Cultural Paco Rabal (Madrid)
5-25 noviembre: Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
27 noviembre–17 diciembre: Sala de exposiciones municipal (Buitrago del Lozoya)
Este proyecto expositivo nació de la acción artística online “Tal día como hoy”, un proyecto personal de la artista Diana Larrea (Madrid, 1972) que consistía en publicar periódicamente en las redes sociales las biografías y obras de mujeres artistas históricas. Con esta acción se revalorizaba y reivindicaba el trabajo de cientos de mujeres que ha sido ignorado o relegado a una posición marginal dentro de la historia del arte. Se trata de una revisión histórica enfocada en la recuperación del trabajo artístico de las mujeres que ha sido desestimado y minimizado por el discurso hegemónico androcéntrico.
A partir de esta acción, Diana Larrea logró acumular un archivo de 450 artistas visuales en aquel momento y que está recogido en la web www.taldiacomohoy.es para consulta de cualquier interesado.
Como si hubiera nacido un nuevo movimiento artístico, la exposición “Feminismo mágico” reflejó el descubrimiento de este imaginario artístico femenino colectivo que se nos había ocultado hasta ahora y ha sido revelado hace poco. Larrea invitó a artistas actuales de su misma generación a mostrar obras inspiradas en estos nuevos referentes femeninos. Las artistas Paula Noya, María Gimeno, María María Acha-Kustcher, Mª Carmen García ^Klamca^, Marina Vargas, Aurora Duque y la propia Diana Larrea, presentaron una serie de trabajos de pintura, fotografía, dibujo, collage, objetos escultóricos y vídeo. El propósito común consistió en manifestar una vinculación y una conexión especial con las creadoras del pasado, para visibilizar su relevancia dentro de la historia del arte y que pudieron ser apreciadas por el público como figuras artísticas clave e imprescindibles al mismo nivel que sus compañeros masculinos.
Comisaria: Diana Larrea
Exposición "Gregorio Prieto y la fotografía"
Itinerancias 2020
6-27 febrero: Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
27 julio-16 agosto Sala Polivalente (La Hiruela)
9–30 septiembre: Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
2-24 octubre: Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
27 octubre-16 noviembre: Centro Cívico Cultural (San Martín de la Vega)
18 noviembre-14 diciembre: Centro Cívico José Saramago (Leganés)
Gregorio Prieto (Valdepeñas 1897–1992) nunca sostuvo una cámara fotográfica entre sus manos, pero se sirvió de ella a través de sus amigos para elaborar una suerte de biografía imaginada, haciéndose fotografiar en una variedad de poses y escenas cargadas de narcisismo y en ocasiones perturbadoras, que revelaban su profunda admiración por el arte grecolatino.
Frecuentando la compañía de los grandes poetas de la Generación del 27, el joven Gregorio Prieto se formó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando antes de continuar sus estudios en París y, más tarde, como pensionado en pintura de paisaje, en la Academia de España en Roma durante el período 1928–1933. Fue en la capital italiana donde eclosionó su pasión por la fotografía a raíz de su amistad con el también becado en pintura Eduardo Chicharro Briones, fotógrafo amateur que le apoyaba en la parte técnica y con el que concibió las vanguardistas instantáneas que conforman la primera de sus etapas fotográficas.
Cuando en el verano de 1936 estalló la guerra en España, Gregorio Prieto buscó refugio en Londres donde fijó su residencia; entonces no podía imaginar que iniciaba un exilio que duraría más de once años, hasta finales de 1947. Durante estos años en Inglaterra conoce al escultor hispano-inglés Fabio Barraclough, con el cual retomará allí su actividad fotográfica, y sobre todo a su vuelta a España, a partir de los años cincuenta.
Tanto en las fotografías realizadas en Roma, como en las posteriores de los años cincuenta, es Gregorio Prieto quien compone todas estas escenas cargadas de gran modernidad.
Comisaria: Almudena Cruz Yábar
Exposición "Imágenes transferidas. Obras de la Fundación Museo del Grabado Español Contemporáneo"
Itinerancias 2020
31 enero-20 febrero: Centro Cultural Anabel Segura (Alcobendas)
9 septiembre-1 octubre: Casa de la Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
5-26 octubre: Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
19 noviembre–15 diciembre: Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
Nuestra sociedad actual ha sido definida como la sociedad de la imagen. Un uso icónico que transcendió de los medios de masas a las artes plásticas a mitad del siglo XX, y que ha ido en auge hasta nuestros días, donde los propios usuarios son los difusores de la imagen fotográfica.
La fotografía debe su nacimiento oficial al litógrafo Nicéphore Niépce en 1824, con la invención de la heliografía (de helio-, sol, y –grafía, escritura/imagen): por lo que la primera relación entre la fotografía y las artes de la estampa ya estaba en el propio nacimiento del logro de la plasmación física de la imagen captada mediante el uso de lentes.
Esta exposición exploró en esa evolución del uso de la imagen fotográfica en la gráfica; ya que son precisamente las artes de la estampación las que han sido más favorables al reporte de la fotografía al objeto artístico. Su uso no sólo en el terreno conceptual, sino también en el ámbito estético, ha sido siempre ecléctico; pero podríamos establecer un patrón común en la intencionalidad por parte de los artistas en el uso de las imágenes transferidas: el principio del reconocimiento en aras de favorecer la identificación directa del espectador con la obra.
"Imágenes transferidas" estuvo compuesta por 60 obras de la colección del Museo del Grabado Español Contemporáneo (Marbella) realizadas por 45 autores: Nuria Blanco, R. Blanco, Manuel Bouzo, Rafael Canogar, Natalia Carín, Luís Caruncho, Christo & Jeanne-Claude, Andrés Cillero, Antonio Damián, Raúl Díaz Reyes, Equipo Crónica, Sandra Fernández Sarasola, Alejandro Garmendia, Susi Gómez, Luís Gordillo, Peter Klasen, Almudena Lobera, Eva Lootz, Ignacio Maroriaga, Enrique Martínez Leal, Ana de Matos, Antoni Miralda, Ricardo Mojardín, Manuel Moreno Morales, Juan M. Moro, Antoni Muntadas, Marina Núñez, Jesús Pastor, Perejaume, José Pérez Garcinuño, Águeda de la Pisa, Jaume Plensa, José María Rubia Tejada, Carmelo Rubio, Manuel Rufo, Unai San Martín, José María Sicilia, Ana Soler, Miguel Soler, Jorge de Souza, Joan Antoni Toledo, Gustavo Torner, Darío Villalba, Juan Pablo Villalpando y Ricardo Zamorano.
Comisario: Germán Borrachero
Exposición "Madrid años 20. Imágenes inéditas del Archivo ABC"
Itinerancias 2020:
29 enero-18 febrero: Casa de la Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
20 febrero-11 marzo: Teatro Bulevar (Torrelodones)
7 julio-25 julio: Casa de la Cultura (Navacerrada)
30 julio-16 agosto: Centro Cultural Pedro de Tolosa (Villa del Prado)
3-27 septiembre: Sala Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
30 septiembre-22 octubre: Biblioteca Miguel Hernández (Collado Villalba)
26 octubre-15 noviembre: Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
10-29 diciembre: Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
La década de los años 20 siempre ha estado rodeada de un halo casi mitológico.
Los tiempos convulsos en Europa después de la Primera Guerra Mundial favorecieron un auge creativo y a su vez una crisis económica sin igual. España, y en concreto Madrid, no se quedó al margen. El primer periódico en esa época fue el ABC con una tirada media de 160.000 ejemplares. La enorme popularidad de la que disfrutó el periódico fue sobre todo debida a la calidad y variedad de sus fotografías, siendo un pionero en este campo.
Esta exposición quiso mostrar cómo fueron esos tiempos en Madrid, a través de un recorrido sobre distintos aspectos de la vida política, civil, militar, religiosa, cultural o social del Madrid de la época, tanto de la capital como de la provincia. Este proyecto permitió sacar a la luz material inédito y recuperado gracias a la creación de un master digital de los archivos originales.
Comisario: Matías Nieto
Exposición "Mil noches y una noche. Jesús Madriñán"
Itinerancias 2020
3-24 febrero: Centro Cultural Isabel de Farnesio (Aranjuez)
10-30 septiembre: Centro Cultural Paco Rabal (Madrid)
6-27 octubre: Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
La exposición "Jesús Madriñán. Mil noches y una noche" presentó tres series fotográficas realizadas entre 2011 y 2016 que exploraban la construcción de la identidad juvenil contemporánea.
Madriñán retrató a jóvenes desconocidos en un ambiente distendido y social, fruto de sus incursiones nocturnas con una cámara analógica de gran formato. "Good Night London", el proyecto inicial, retrataba un Londres urbano y cosmopolita que contrastaba con la naturaleza rural y emocionalmente más cercana de la Galicia de "Boas Noites". Las experiencias italianas de "Dopo Roma" supusieron un paso más en la exploración técnica, cultural y generacional de Madriñán.
Esta exposición temporal se inspiró en la estructura de relatos encadenados de "Las mil noches y una noche" para proponer un hilo narrativo entre las tres series, conectando la juventud de Londres, Galicia y Roma y concluyendo con la llegada del alba. Como si se tratase de tres volúmenes de una misma obra, cada fotografía podía entenderse como un capítulo autónomo, unido a todos los demás en el acabado y la temática.
Con un total de 36 obras –de las cuales una decena fueron producidas específicamente para este proyecto–, la muestra propició por primera vez el diálogo entre las series y creó un ambiente en penumbra que emulaba la oscuridad de los locales de ocio nocturno donde fueron tomadas las fotografías, invitando al espectador a sentirse en la pista de baile.
Comisaria: Monserrat Pis Marcos
Exposición "Mundo domesticado, sin lugar para lo salvaje. Colección CA2M"
Itinerancias 2020
15 octubre-5 noviembre: Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
9-28 noviembre: Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
1-21 diciembre: Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
¿Cómo definir la relación entre natural y artificial? Su dicotomía es el punto de partida para esta muestra.
Habitamos un tiempo que los geólogos definen como el Antropoceno, por reflejar éste el impacto del hombre sobre la tierra. Una era en la que nuestra especie -el Homo Sapiens- ha sido y es capaz de manipular y poner a su servicio gran parte del mundo animal y vegetal, buscando su máximo rendimiento y productividad, pero causando también una transformación radical de los ecosistemas terrestres, hoy muy deteriorados dada la celeridad con la que han sufrido estos cambios.
En este contexto de naturaleza domesticada cabe preguntarse: ¿Dónde queda lo salvaje? En sintonía con esta cuestión, bien podríamos plantearnos si el propio término “natural", entendido como producto espontáneo de la naturaleza necesita una redefinición. La velocidad de los procesos artificiales hace que hoy valoremos positivamente lo natural como algo orgánico y autónomo, y que pensemos en lo “artificial” como una subcategoría de la naturaleza, por carecer de fuerza propia, inerte y sin alma. Entendemos lo artificial también, como algo que se empieza a escapar del dominio y control del ser humano, como la manipulación genética en medicina o la inteligencia artificial, hoy por hoy tan necesarias como cuestionadas.
"Natural artificial" exploró nuestra relación con la naturaleza a través de la mirada de varios artistas. Para ello. se reunieron obras en las que se observaba una naturaleza intervenida, ordenada y clasificada que delataba la relación del ser humano con su entorno. Cuerpos que desafiaban clichés culturales y que conectaban con una espiritualidad que se articula desde lo sobrenatural o desde el inconsciente que busca el origen y que abre una puerta que nos adentra en el terreno de ficción. En definitiva, los artistas reunidos exploraron diferentes miradas para visibilizar y poner en cuestión nuestra relación con la naturaleza a través de la ecología, el cuerpo y el mito.
Comisaria: Violeta Janeiro
Enlace a recursos didácticos y folleto informativo 2020
