
Detección precoz de enfermedades en el recién nacido
La prevención es importante desde el nacimiento. Programas de cribado en recién nacidos
A su bebé se le ofrecerán algunas pruebas de detección de enfermedades, durante los primeros días de vida, a través de los llamados programas para el cribado neonatal de Salud Pública, que se ofrecen a todos los recién nacidos en la Comunidad de Madrid.
Estas pruebas de detección son para identificar a los bebés que tienen algún problema de salud de origen congénito y con el tratamiento oportuno pueda mejorar su pronóstico y/o prevenir discapacidades graves.
Las pruebas de detección son rápidas y sencillas, se realizan en las maternidades siempre antes del alta y son las que se describen a continuación:
- La prueba del talón
- La prueba de audición
- La detección de cardiopatías congénitas críticas
Prueba del talón: detección precoz de enfermedades endocrino-metabólicas en recién nacidos
El objetivo de este programa de cribado en el recién nacido es detectar (mediante la prueba del talón) una serie de enfermedades congénitas que pueden provocar discapacidad intelectual y/o alteraciones psíquicas o físicas en el recién nacido. Su detección precoz y tratamiento evitan el desarrollo de la enfermedad o previenen la aparición de secuelas irreversibles.
Pruebas de audición. Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

Se trata de una prueba de detección precoz de problemas de audición, realizada en los primeros días de vida del recién nacido.
Se estima que cinco de cada mil recién nacidos presentan problemas de audición. Su detección precoz es muy importante para establecer un tratamiento temprano multidisciplinar con el fin de mejorar su comunicación y desarrollo, y prevenir la discapacidad asociada.
Desarrollo de la audición y el lenguaje hasta los 7 años de vida
*Trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación: desarrollo del lenguaje, signos de alerta, enfoque diagnóstico y tratamiento. Gortázar Díaz M, Ramos Sánchez I, Machado Casas IS, Alás Rupérez A, Martín Fernández-Mayoralas D, Aguilera Albesa S, et al., 2022. AEPED
Cribado de Hipoacusia. Programa de Salud Infantil. 2009. AEPap
- Muestra interés por las caras y la sonrisa
- Se sobresalta o despierta ante ruidos repentinos o fuertes
- Modifica la succión o parpadea ante los ruidos
- Se tranquiliza ante la voz de la madre
- Gira la cabeza o la vista hacia los ruidos (4-6 meses)
- Juega emitiendo sonidos, con entonaciones y balbuceos (4-7 meses)
- Disfruta de juegos sociales y reacciona ante expresiones faciales de personas familiares
- Presta atención a su nombre
- Imita algunos sonidos, gestos y expresiones
- Comienza a usar gestos para pedir, rechazar y saludar
- Comienza a combinar gestos con sonidos
- Enseña aquello que le gusta y participa en juegos con personas familiares
- Comprende algunas palabras de la vida diaria y sigue ordenes simples (dame, toma, mira,...)
- Busca con la mirada objetos y personas cuando son nombradas
- Imita sonidos
- Expresa algunas palabras (1-3 a los 12 meses y 10-40 a los 18 meses)
- Entiende un vocabulario de más de 50 palabras (a los 2 años)
- Usa un vocabulario de 10-50 palabras
- Comienza a hacer frases de 2 o más palabras
- Comienza a hablar para dar y pedir información
- Usa muchas palabras (200-500) utilizando oraciones de 4 o 5 palabras.
- Hablan de manera inteligible para los demás
- Responde a frases largas, preguntas e instrucciones
- Escucha historias largas
- Usa un vocabulario de más de 100 palabras
- Tiene concepto espaciotemporal (encima-debajo, ahora-después,etc)
- Conoce su nombre y apellidos
- Mantiene conversaciones y comienza a narrar acontecimientos
- Habla correctamente a partir de aproximadamente los 5 años
- Sus relatos introducen progresivamente elementos de cuentos
Detección precoz de cardiopatías congénitas críticas: prueba de pulsioximetría
El cribado neonatal de las cardiopatías congénitas críticas se realiza a través de una prueba que llamamos pulsioximetría. El objetivo de esta prueba es la detección y el diagnóstico precoz de las cardiopatías congénitas críticas en el recién nacido antes de que presenten síntomas, con el fin de poder darles un tratamiento temprano y el seguimiento posterior que precisen. Con ello se busca reducir la mortalidad y mejorar el pronóstico a largo plazo, al reducir las secuelas que podría presentar el recién nacido si es diagnosticado de forma tardía.
Resultados de la prueba
Después del diagnóstico
Si se confirma una cardiopatía congénita crítica, el bebé recibirá el tratamiento adecuado en una Unidad Clínica de Referencia (CSUR). Esto puede incluir cirugía o cateterismo, otras intervenciones médicas y un seguimiento posterior.
Las Unidades Clínicas de Referencia para las cardiopatías congénitas críticas son “Centros, servicios y Unidades Clínicas de Referencia (CSUR) para cardiopatías complejas en pacientes pediátricos”, designados en la Comunidad de Madrid.
Estos hospitales son:
- Hospital Universitario 12 de Octubre
- Hospital General Universitario Gregorio Marañón
- Hospital Universitario La Paz.
También te puede interesar
Pida cita para su bebé en su Centro de Salud para que sea valorado por un profesional sanitario entre las 48/72 horas tras el alta hospitalaria.



