
Hepatitis A
La hepatitis A es una infección vírica causada por el virus de la hepatitis A (VHA).
Aspectos básicos
Qué es la hepatitis A
La hepatitis A es una enfermedad vírica que causa inflamación aguda del hígado. El virus se transmite a partir de las heces de las personas (transmisión fecal-oral), a través del consumo de alimentos o agua contaminados, o por contacto directo entre personas.
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Síntomas
Esta enfermedad no siempre da síntomas por lo que existen numerosos portadores sanos (personas que transmiten la enfermedad, pero no la padecen).
Los síntomas más habituales aparecen entre 2 y 6 semanas después de haber estado expuesto al virus y suelen ser: náuseas, vómitos, malestar general, orina oscura, heces pálidas y, el más característico, la ictericia (color amarillento de la piel).
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza mediante análisis de muestra de sangre para detectar la presencia del virus.
Tratamiento
No existe tratamiento específico de la hepatitis A.
Se recomienda reposo en los periodos de más cansancio, dieta blanda (con poca grasa) y eliminar de la dieta los productos especialmente perjudiciales para el hígado como alcohol y algunos fármacos.
Lo más frecuente es que la enfermedad curse sin complicaciones, si bien en algunos casos graves, puede requerir un ingreso hospitalario. Aunque es poco frecuente, hay casos de hepatitis fulminante que puede causar el fallecimiento.
Prevención
La vacunación frente a la hepatitis A junto con las recomendaciones higiénico dietéticas son las medidas preventivas más eficaces.
Practicar una buena higiene de manos, mediante lavados frecuentes con agua y jabón es una medida necesaria para prevenir enfermedades de transmisión fecal-oral.
Si se va a viajar a un país donde el agua no esté correctamente tratada es muy importante observar medidas higiénico dietéticas relacionadas con agua y alimentos: consumir las frutas peladas, las verduras cocinadas, tomar el agua embotellada y evitar los cubitos de hielo.
La vacuna se administra a personas con mayor riesgo de contagio, ya sea por viajes a países con saneamiento deficiente, por ocupaciones o conductas de riesgo (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, profesionales del sexo, personas que se inyectan drogas), o menos frecuentemente, en caso de algún brote.
Refuerzo de vacunación frente a hepatitis A
Desde el año 2024 se viene produciendo un incremento de casos de hepatitis A en España y en la Comunidad de Madrid. En cerca del 65% de los casos notificados de hepatitis A hasta el 4 de mayo de 2025, se ha identificado el contacto sexual como factor de riesgo de transmisión del virus de la hepatitis A.
Ver más información en el informe epidemiológico semanal.
La vacunación frente a hepatitis A tal y como se recoge en el calendario de vacunación e inmunización a lo largo de la vida, se recomienda la vacunación preexposición a las personas susceptibles a partir de los 12 meses de edad que tienen mayor riesgo de infección y aquellas que tienen mayor riesgo de enfermedad grave en caso de infectarse; entre otras, las personas con infección por VIH, con prácticas sexuales de riesgo y personas que se inyectan drogas.
Se recomienda la revisión del estado vacunal y la vacunación frente a la hepatitis A si reúne algunas de las condiciones de mayor riesgo de infección o de enfermedad grave.
Para ello, diríjase a:
- Su centro de salud o de vacunación habitual
- Centro de Vacunación de la Comunidad de Madrid, a través de cita previa.
- En los Centros Sandoval, Sandoval Sur y Sandoval II. Más información sobre estos centros
- En el Centros Municipales de Salud Comunitaria del Ayuntamiento de Madrid. Más información sobre estos centros.
