
Rabia
La rabia es una enfermedad producida por un virus del Género Lyssavirus, que se transmite por la mordedura de un animal infectado a una persona sana.
Aspectos básicos
Introducción
La rabia es una de las zoonosis más importantes, resultando un serio problema de salud pública debido a su gravedad clínica.
Es una enfermedad infecciosa causada por un virus, caracterizada por una encefalomielitis aguda y mortal que afecta al hombre y a gran número de animales, tanto domésticos como salvajes.
Todos los animales de sangre caliente son hospedadores válidos; no obstante su capacidad para transmitir el virus varía en función de la especie, pudiendo actuar como transmisores del virus rábico tanto los animales silvestres como los domésticos, diferenciándose dos ciclos de transmisión en función del animal implicado. En el ciclo de la rabia silvestre está implicado principalmente el zorro y en ocasiones el murciélago, por lo que no se deben capturar ni tocar si encontramos estos animales. En el ciclo de la rabia urbana está implicado principalmente el perro, por lo que es preciso vacunar a las mascotas anualmente.
¿Qué hago si me muerde un perro?
Prevención en los viajes
La mejor prevención consiste en evitar la mordedura de cualquier animal, especialmente perros, monos y murciélagos.
La vacuna antirrábica es segura y recomendable para personas con riesgo de exposición al virus, como viajeros que van a realizar actividades de alto riesgo en regiones endémicas, o personas que trabajan con animales en ellas.
Si va a viajar a algún país donde la enfermedad sea frecuente, es importante que contacte con un Centro de Vacunación Internacional para obtener las recomendaciones en cuanto a vacunación, medidas preventivas y tratamientos posteriores a la exposición. En zonas donde la enfermedad es común hay que evitar interactuar y tocar animales, incluyendo los cachorros.
