
Mordeduras y picaduras de animales
La mayoría de las mordeduras de animales son causadas por perros y gatos, dado que son los animales de compañía más frecuentes. No obstante, los hurones, los roedores y los animales silvestres también pueden morder en determinadas situaciones. Las picaduras que más preocupan son las causadas por mosquitos, flebotomos y garrapatas, sin olvidar los problemas que causan otros insectos como abejas, avispas, moscas negras, chinches, piojos, pulgas o la oruga procesionaria del pino, entre otros.
Preguntas frecuentes
Prevención de mordeduras
- Evite el contacto con animales silvestres.
- En el caso de otros animales, no los toque sin el permiso del propietario.
- Si dos perros están peleando, no trate de separarlos y si decide hacerlo, tenga especial cuidado pues esta es la principal causa de mordeduras de perro.
- No intente coger a un animal atado o intente acariciarle a través de una valla si está encerrado.
- No moleste a los animales, si están comiendo o descansando o si tienen cachorros.
- Si un perro le gruñe o le muestra sus dientes, no corra, porque le incita a perseguirle. Quédese quieto, sin darle la espalda, no agite los brazos ni las piernas ni le mire directamente, espere a que el perro vea que no es una amenaza y pierda interés.
- Conviene vacunar a perros y gatos domésticos contra la rabia.
- Si va a viajar a algún país donde la rabia sea frecuente, contacte con el Centro de Vacunación Internacional para obtener las recomendaciones en cuanto a vacunación, medidas preventivas y tratamientos posteriores a la exposición. En zonas donde esta enfermedad es común hay que evitar interactuar y tocar animales, incluyendo los cachorros.
Prevención de mordeduras de murciélagos
Se recomienda evitar todo contacto con murciélagos, especialmente aquellos que se encuentren en el suelo o fuera de su refugio habitual.
Si se encuentra un murciélago evite todo contacto directo y avise al Centro de Recuperación de Animales Silvestres de la Comunidad de Madrid, que le indicarán cómo actuar.
Si encuentra un murciélago en una habitación o en un dormitorio mientras alguien duerme, no se puede descartar el contacto aunque no haya señales visibles porque las mordeduras causadas por murciélagos son casi imperceptibles o no recordadas por los pacientes. Se recomienda acudir a un centro sanitario para valorar la profilaxis frente a la rabia.
Todas las especies de murciélagos (quirópteros) son potencialmente transmisores del virus de la rabia.
Picaduras de insectos
La mayoría de picaduras solo requieren un tratamiento local, aunque en ocasiones algunas de ellas pueden requerir atención médica, por ejemplo, por la reacción alérgica al veneno de avispas, abejas, escorpiones, escolopendras, arañas, etc.
Además, algunas picaduras de mosquitos y garrapatas pueden transmitir enfermedades graves, por lo que es recomendable consultar a su médico ante la aparición de síntomas distintos al picor e inflamación local (fiebre elevada, dolores musculares, dolor de cabeza intenso...).
A continuación puede acceder a información detallada sobre las picaduras de diversos insectos:
Las abejas pican sólo como defensa de ellas mismas o de sus nidos. La mayoría de las picaduras se producen entre los meses de mayo y septiembre, siendo julio y agosto los meses con mayor incidencia de picaduras debido a las altas temperaturas que ponen en gran actividad a estos insectos.
Las picaduras pueden producir diferentes reacciones, que van desde molestia y dolor a reacción alérgica grave.
Si me ha picado una abeja, ¿qué hago?
- En primer lugar, aléjese con movimientos lentos del lugar. La colmena podría estar próxima y los demás miembros de la colonia podrían acudir a picarnos.
- Si es posible, trate de extraer el aguijón con cuidado.
- Lave bien el área con agua y jabón.
- Aplique hielo local de forma indirecta (por ejemplo, envuelto en un trapo limpio) o compresas de agua fría.
- Evite rascar o pellizcar la zona de la picadura.
Los síntomas habituales incluyen dolor punzante en la zona de la picadura, roncha roja e hinchazón leve que desaparecen a las pocas horas.
Algunas personas pueden experimentar enrojecimiento e hinchazón más llamativo que disminuye a los 5-10 días. Si aplicando frío no mejora, acuda a un centro sanitario.
Alrededor del 5% de los casos pueden presentar una reacción alérgica grave llamada anafilaxia. En estos casos se presenta, además de enrojecimiento e hinchazón extremo, dificultad para respirar, hinchazón de garganta y lengua. Puede ir acompañado de náuseas y vómitos, pulso débil y rápido o incluso mareos o desmayos con pérdida de conocimiento.
En caso de sospecha de anafilaxia, se recomienda solicitar asistencia sanitaria urgente llamando al 112.
Si me ha picado una avispa, ¿qué hago?
- Aléjese del lugar.
- Retire el aguijón (si está presente). A diferencia de las abejas, las
avispas no dejan el aguijón en la piel después de picar. Sin embargo, en algunos casos raros, el aguijón puede quedar atrapado en la piel. Si observa el aguijón, lo primero que debe hacer es tratar de retirarlo con mucho cuidado para evitar que siga liberando veneno. Asegúrese de no apretar el aguijón, ya que podría inyectarse más veneno en la piel.
- Lave bien el área con agua y jabón.
- Aplique hielo local de forma indirecta (por ejemplo, envuelto en un trapo limpio) o compresas de agua fría.
- Evite rascar o pellizcar la zona de la picadura.
Los síntomas habituales incluyen dolor punzante en la zona de la picadura, roncha roja e hinchazón leve que desaparecen a las pocas horas.
Algunas personas pueden experimentar enrojecimiento e hinchazón más llamativo que disminuye a los 5-10 días. Si aplicando frío no mejora, consulte a su médico.
Alrededor del 5% de los casos puede presentar una reacción alérgica grave llamada anafilaxia. En estos casos se presenta, además de enrojecimiento e hinchazón extremo, dificultad para respirar, hinchazón de garganta y lengua. Puede ir acompañado de náuseas y vómitos, pulso débil y rápido o incluso mareos o desmayos con pérdida de conocimiento.
En caso de sospecha de anafilaxia, se recomienda solicitar asistencia sanitaria urgente llamando al 112.
¿Qué hacer si me pica una araña?
Las lesiones que provocan son habitualmente muy leves a simple vista: un punto central rojo (en algunos casos acompañados de dos pequeños puntos) con inflamación y rojez. Es posible que la lesión presente una zona blanca alrededor de la mordedura, seguido de un borde enrojecido.
El procedimiento a seguir sería:
- Limpiar la zona afectada con agua y jabón.
- Aplicar frío local de forma indirecta (por ejemplo, envuelto en un trapo limpio) o aplicar compresas de agua fría.
- Evite rascar o pellizcar la zona de la picadura.
- No intente succionar el veneno de la picadura, ya que esto puede empeorar la situación y producir una infección.
- Acudir a un centro sanitario si se presentan complicaciones (por ejemplo, reacción local extensa y duradera en el tiempo, fiebre).
Son insectos parecidos a los mosquitos, pero más pequeños, de color amarillo-pajizo y de vuelo silencioso. Las horas de mayor actividad del mosquito-flebotomo son al anochecer, las primeras horas de la noche y al amanecer; no actúa durante el día. Es importante porque puede transmitir una enfermedad denominada leishmaniasis, que es una zoonosis endémica en la cuenca mediterránea, en España y en la Comunidad de Madrid, producida por un parásito del género Leishmania, con dos presentaciones clínicas: visceral y cutánea. El contagio a las personas se produce a través de la picadura del mosquito-flebotomo que se ha contagiado al picar previamente a un animal infectado, en España habitualmente el perro y algunos animales silvestres, como la liebre y el conejo. La enfermedad no se transmite por contacto directo de persona a persona o de animal a persona.
Si usted vive en una zona donde hay estos mosquitos-flebotomos, trabaja al aire libre a esas horas, duerme los meses de calor con la ventana abierta o no se protege de las picaduras, tiene más probabilidad de ser picado y adquirir la infección.