
Leishmaniasis
La leishmaniasis o leishmaniosis es una enfermedad producida por un parásito del género Leishmania, que se transmite por la picadura de un insecto, el flebotomo o mosca de la arena, infectado.
Aunque no es una enfermedad frecuente, ocasionalmente se producen aumentos en el número de casos, como se constató en el brote detectado en el año 2009 en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada, Leganés, Humanes de Madrid y Getafe).
Aspectos básicos
El insecto flebotomo
 El flebotomo no es un mosquito, es otro tipo de insecto similar. Es frecuente que se denomine "mosquito" porque las hembras de esta especie se alimentan de sangre al igual que las del mosquito común.
El flebotomo no es un mosquito, es otro tipo de insecto similar. Es frecuente que se denomine "mosquito" porque las hembras de esta especie se alimentan de sangre al igual que las del mosquito común.
El flebotomo no es fácil de identificar; es un insecto de reducido tamaño (2 a 3 mm de longitud), de color amarillo-pajizo y cuyo cuerpo, incluidas alas y extremidades, se encuentra cubierto de abundantes pelos.
Posee una notable atracción por la luz. A diferencia de otros mosquitos, su vuelo es silencioso y relativamente limitado en su alcance (menos de 2 Km). Sólo las hembras se alimentan de sangre, y por tanto son las únicas transmisoras de la enfermedad.
Leishmaniasis en personas
Tome medidas para protegerse del flebotomo.
El contagio a las personas se produce a través de la picadura del flebotomo hembra, que transmite el parásito al picar previamente a un animal infectado. En España se suelen infectar los perros y algunos animales silvestres, como la liebre o el conejo.
La enfermedad no se transmite por contacto directo de persona a persona o de animal a persona.
Leishmaniosis en perros
Leishmaniosis en otros animales
Prevención y control en la Comunidad de Madrid
Aunque es una enfermedad poco frecuente, ocasionalmente se producen aumentos en el número de casos, como se constató en el brote detectado en el año 2009 en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid (Fuenlabrada, Leganés, Humanes de Madrid y Getafe).
La Consejería de Sanidad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, demostró la implicación de las liebres y los conejos silvestres (lepóridos) en la transmisión de esta enfermedad. Solo a través de un adecuado control de estas poblaciones, como el que se está efectuando en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior y los ayuntamientos implicados en el brote de esta enfermedad de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, se impedirá que estos animales jueguen un papel activo como reservorios.
En la actualidad, se continúa realizando una vigilancia epidemiológica activa de la enfermedad y numerosas actuaciones ambientales dirigidas a la investigación y control del reservorio y del vector, entre las que destacan la identificación de zonas de riesgo, la aplicación de medidas de saneamiento ambiental (limpieza y desinsectaciones) y el control de superpoblaciones de lepóridos. En las medidas de control participan numerosas instituciones sanitarias y medioambientales.
¿Qué medidas se están adoptando para prevenir la enfermedad?
Los ayuntamientos están ejecutando un plan de acción en colaboración con la Comunidad de Madrid y la asesoría de expertos entomólogos y parasitólogos en los municipios de mayor riesgo, cuyas principales actividades son:
- Vigilancia del reservorio (perro): mantenimiento de la vigilancia serológica en Centros de Protección Animal (chequeo sistemático en todos los ingresos), refuerzo de la vigilancia en focos potenciales de riesgo (rehalas, etc.), investigación de la presencia de otra fauna que pudiera estar implicada como reservorio.
- Vigilancia del vector (flebotomo): captura de flebotomos mediante trampas, identificación de la especie e identificación de la presencia del parásito.
- Control ambiental: identificación de zonas de riesgo y aplicación de medidas de saneamiento ambiental (escombreras, parques, vertederos, etc.), desinsectación de focos potenciales de riesgo y recogida de animales abandonados.
- Educación sanitaria: edición y distribución de folletos informativos sobre la enfermedad y su prevención, realizados en colaboración con el Colegio de Veterinarios de Madrid.
- Control de las poblaciones de liebres y conejos en las zonas de riesgo.
Publicaciones
Publicaciones técnicas
 Brote de leishmaniasis en Fuenlabrada y otros municipios
Brote de leishmaniasis en Fuenlabrada y otros municipios
Este libro recoge los avances científicos llevados a cabo en la investigación del brote de leishmaniasis en el municipio de Fuenlabrada y colindantes de la zona suroeste de la Comunidad de Madrid. Además pone de manifiesto el papel de las liebres y los conejos como reservorios de la enfermedad.
Informe epidemiológico sobre la situación de la leishmaniasis en España. Año 2023. Resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Brote Comunitario de leishmaniasis en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid. 2009–2012.
Estudio integral del brote comunitario de Leishmaniasis en la Comunidad de Madrid. Una visión completa de 12 años de investigación en el Centro Colaborador de la OMS para Leishmaniasis del CNM- ISCIII.
 
                                         
                                                                                  












