
La Circularidad como revolución industrial del siglo XXI en la Construcción
La transformación hacia un modelo constructivo más circular, resiliente y sostenible
La Cámara de Comercio Franco-Española y Saint-Gobain organizaron el 30 de septiembre un foro empresarial que abordó cómo la economía circular se está consolidando como una verdadera revolución industrial del siglo XXI, y el papel transformador que esta visión tiene en sectores como la edificación, la gestión de residuos y la planificación urbana.
Jesús Valles Gutiérrez, Subdirector General de Coordinación y Economía Circular de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, fue el encargado de realizar la apertura institucional de acto.
Descripción
Este Foro empresarial sobre Circularidad en la Construcción se consolida como un espacio clave para el intercambio de conocimientos, la detección de oportunidades y la puesta en marcha de acciones concretas hacia una nueva revolución industrial basada en el aprovechamiento eficiente de los recursos.
En su discurso de apertura, el Subdirector General habló de la importancia de la eficiencia económica, la innovación y la protección del medio ambiente para la economía circular. También destacó el papel de todos los actores: administración, empresa, universidad y ciudadanía. Finalmente, incidió en el significado de la “revolución circular” en el sector de la construcción como estrategia empresarial inteligente.
Tal y como se recogía en el programa, el acto continuó con la constitución de diversos paneles:
- Panel 1 – Basura o tesoro: La metamorfosis de los residuos en los nuevos productos.
- Panel 2 – Innovación en torno a la Economía Circular: Plataformas colaborativas.
- Panel 3 – Circularidad en la construcción. Objetivos 2025: Responsabilidad compartida gobiernos, empresas y ciudadanos.
- Cierre – “Hacia un futuro circular”
Los asistentes conocieron cómo otras organizaciones están aplicando principios de circularidad en sus procesos constructivos. A partir de casos reales, con sus aciertos y sus desafíos, se analizaron nuevas formas de reducir el impacto ambiental del sector mientras se generan oportunidades de valor y empleo sostenible.


