Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (2017-2024)
El Plan recoge los objetivos, directrices y medidas para la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, siendo los RCD los residuos de naturaleza fundamentalmente inerte generados en obras de construcción o demolición, incluyendo los de obra menor y reparación domiciliaria.
Destinatarios
Instituciones, empresas, productores y gestores de residuos y ciudadanos de la Comunidad de Madrid.
Duración
8 años (seguirá vigente durante el periodo de elaboración del nuevo Plan)
Líneas Estratégicas
- Fomento de la prevención de RCD.
- Promoción de la recogida separada de los distintos tipos de RCD.
- Mejora de la gestión/ tratamiento de los RCD.
- Fomento del uso de materiales procedentes de la valorización de RCD.
- Fortalecimiento de la inspección, control y vigilancia.
- Armonización y colaboración interadministrativa en materia normativa.
- Comunicación y sensibilización con el fin de mejorar la percepción sobre la importancia económica, ambiental y social de la correcta gestión de los RCD.
- Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Diagnóstico
El sector de la construcción y la demolición es uno de los cinco sectores identificados como prioritarios en el Plan de Acción de la Unión Europea para economía circular, en el que se destaca que constituye una de las mayores fuentes de residuos en Europa, muchos de los cuales son reciclables o pueden volver a utilizarse, así como su huella medioambiental. Por ello, el reciclado de residuos procedentes de la construcción y demolición se promueve mediante un objetivo obligatorio en toda la Unión Europea.
Desde 2006, el sector de la construcción ha sufrido en España un cambio sustancial en su evolución, pasando de un ciclo de fuerte expansión a uno de profunda recesión. Por ello, la generación de RCD ha sufrido estos últimos años una significativa disminución, pasando de una generación estimada de 5-6 millones de toneladas anuales en la región en 2006 a unos 2,5 millones de toneladas en 2013, con una tendencia marcada al crecimiento en 2015-2016.
El modelo de gestión propuesto en la anterior Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid (2006-2016) e impulsado durante estos últimos años se ha basado en el dimensionamiento e implantación de una red de instalaciones con capacidad suficiente para posibilitar el adecuado tratamiento del 100% de los RCD generados en todo el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, priorizando, por este orden, la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclado, otras formas de valorización y, en último término, la eliminación. Estas operaciones se realizan fundamentalmente a través de tres tipos de instalaciones:
- Plantas de transferencia: instalaciones intermedias para el almacenamiento temporal y/o clasificación de RCD.
- Plantas de reciclaje.
- Vertederos: instalaciones para el depósito final de los RCD.
Se han llevado a cabo las tres principales líneas de actuación, en cuanto a inversión se refiere, incluidas en el Plan Regional de RCD (2006-2016) para la consecución de los objetivos que debían conseguirse a más corto plazo: la construcción de instalaciones de gestión de RCD de titularidad de la Comunidad de Madrid, el programa de sellado y restauración de vertederos de RCD no adaptables a la Directiva 1999/31/CE y la ejecución de programas de divulgación y concienciación ciudadana.
Adicionalmente, se han llevado a cabo por parte de la Comunidad de Madrid inversiones complementarias, dirigidas fundamentalmente al apoyo a las Entidades Locales en la gestión de los RCD, entre ellas: la realización de campañas anuales de limpieza (OPLIS) de vertidos incontrolados dispersos de RCD en suelos de titularidad pública en los municipios de la Comunidad de Madrid, la gestión del servicio de recogida de RCD de pequeñas obras menores o de reparación domiciliaria en los municipios de la Sierra Norte, la promoción de puntos limpios habilitados para la recogida de RCD de obras menores, la regulación de la producción y gestión de los RCD y la realización de campañas de inspección y aplicación del régimen sancionador.
Se concluye que los principales aspectos a considerar para avanzar hacia el modelo de gestión sostenible de RCD son:
- Elevado volumen de generación.
- En cuanto a la capacidad y nivel de tratamiento de los RCD, se puede afirmar que es superior a la generación estimada y prevista a corto y medio plazo, si bien, se considera prioritario reducir el porcentaje de RCD con destino a vertedero.
- En relación con la persistencia de cierto flujo no controlado de RCD, resulta necesario activar la adopción de medidas para corregir esta situación.
- Escasa clasificación en origen.
- Problemas en la comercialización del árido reciclado.
- Necesidad de modificación del régimen jurídico de las tierras y material pétreo proveniente de la excavación.
- Regulación de la utilización de los “rellenos” con RCD.
- Déficit de información de generación y gestión.
Objetivo
Conseguir la correcta gestión de los residuos RCD generados en la Comunidad de Madrid para avanzar hacia la economía circular.
Objetivos concretos
El Plan asume como propios los objetivos cuantitativos establecidos en el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) 2016-2022:
- Aumento del porcentaje de RCD no peligrosos destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otras operaciones de valorización (con exclusión de las tierras y piedras limpias), como mínimo, al 60% en 2016, 65% en 2018 y 70% en 2020.
- Eliminación de RCD no peligrosos en vertedero, como máximo, del 40% en 2016, del 35% en 2018 y del 30% en 2020.
- Aumento del porcentaje de tierras y piedras limpias (LER 17 05 04) utilizadas en obras de tierra y en obras de restauración, acondicionamiento o relleno, como mínimo, al 75% en 2016, 85% en 2018 y 90% en 2020.
- Eliminación de tierras y tierras y piedras limpias (LER 17 05 04) en vertedero respecto del volumen total de materiales naturales excavados, como máximo, del 25% en 2016, del 15% en 2018 y del 10% en 2020.
Objetivos cualitativos:
- Establecer la recogida separada de los distintos materiales que integran los residuos generados en las obras y garantizar la retirada selectiva de los residuos peligrosos procedentes de RCD desde la obra y asegurar la correcta gestión de todos los residuos de acuerdo a su naturaleza y peligrosidad, de conformidad con las normas aplicables para su reincorporación al mercado.
- Fomentar una mayor utilización de los materiales procedentes de la gestión de los RCD.
- Fomentar la utilización de materiales naturales excavados en la construcción de obras de tierra (terraplenes, pedraplenes y rellenos todo-uno), así como en la restauración de espacios degradadosy en obras de acondicionamiento o relleno.
- Apoyar el establecimiento de un Acuerdo Marco Sectorial para impulsar la utilización de áridos reciclados procedentes de RCD en obras de construcción.
Adicionalmente, se establecen también como objetivos cualitativos los siguientes:
- Reducir la generación de RCD en la Comunidad de Madrid.
- Mejorar el tratamiento de los RCD.
- Mejorar el control del flujo de este tipo de residuos y reducir el vertido incontrolado.
Actividades a desarrollar
Fomento de la prevención de RCD
- Fomentar la reducción de los envases y embalajes de los materiales de construcción y la minimización de los residuos de dichos envases y embalajes.
- En las fases de diseño y producción, fomentar el aumento de la vida útil de los materiales de construcción, la disminución de la peligrosidad de sus componentes y la reducción de los residuos generados en su utilización.
- En la fase de redacción y selección de los proyectos de obras: fomentar la utilización de los citados materiales y tener en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y explotación y, en su caso, rehabilitación, fomentar que los proyectos tengan en cuenta la prevención de residuos en el desmantelamiento del bien inmueble al final de su vida útil, garantizar que se realiza el estudio de gestión de RCD de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 del Real Decreto 105/2008 y hacer un inventario de los residuos peligrosos en las obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma y asegurar su adecuada gestión
- En la fase de ejecución de las obras, garantizar la existencia y desarrollo del plan de gestión de RCD establecido en el artículo 5 del Real Decreto 105/2008 y fomentar la correcta gestión de compras y el desarrollo de técnicas constructivas que disminuyan los RCD generados y la peligrosidad de sus componentes.
- Promover la aplicación de las mejores técnicas disponibles y buenas prácticas ambientales que fomenten la prevención de los RCD.
- Promover la formación y sensibilización de todos los agentes implicados en la producción y gestión de los RCD para fomentar las medidas anteriormente citadas encaminadas a incrementar la prevención de los RCD.
Para ello se prevé el desarrollo de las siguientes actuaciones:
- Promover acuerdos voluntarios con los agentes del sector de la construcción, la obra civil y la demolición para la incorporación de prácticas de prevención de RCD.
- Promover la colaboración interadministrativa, en particular con las Entidades locales, para el fomento de la prevención en materia de RCD.
- Promover la labor ejemplarizante de la Comunidad de Madrid incorporando en las labores de construcción, mantenimiento, rehabilitación y demolición ejecutadas por las diferentes Consejerías, empresas y entidades de la Comunidad de Madrid medidas para la prevención de RCD. Promover la citada labor ejemplarizante en el ámbito de actuación de las Entidades locales.
Promoción de la recogida separada de los distintos tipos de RCD
Con carácter general:
- Fomento, con carácter prioritario, de la identificación y separación en obra de los residuos peligrosos y/o que requieran un tratamiento especial para evitar un riesgo ambiental o para la salud de las personas (restos y/o envases de pinturas, disolventes, hidrocarburos y aceites usados y trapos contaminados con ellos, PCB y aparatos contaminados con ellos, alquitranes de hulla, pilas y baterías, fluorescentes, materiales que contienen amianto, gases de sistemas de refrigeración, etc.), de los residuos con mayor potencial de valorización (papel y cartón, metales, plástico, vidrio, madera y fracciones pétreas) y de residuos susceptibles de condicionar la posible valorización de otros materiales (yeso).
En obras mayores:
- Implantación de la separación en la propia obra y recogida separada de residuos peligrosos, papel/cartón, plástico, metales, vidrio, madera y fracción pétrea. Separación en obra, cuando se superen determinadas cantidades, de las fracción de hormigón, ladrillos, tejas y cerámicos y elementos de yeso.
- Comprobar, en la fase de intervención municipal de los proyectos de ejecución de las obras, la adecuada realización de los estudios de gestión de RCD.
- Promoción de la demolición selectiva y el desarrollo de técnicas y prácticas de separación in situ.
En obras menores:
- Progresiva separación de residuos peligrosos, fracciones pétreas y fracciones no pétreas.
- Promoción de recogida selectiva de RCD de origen doméstico, con la colaboración de la Federación de Municipios de Madrid.
- Aumento del número de puntos limpios de recogida de RCD de obra menor y apoyo a la creación de puntos limpios o servicios específicos en poblaciones aisladas.
- Información al ciudadano, a través de los Ayuntamientos, de buenas prácticas sobre generación y gestión de los RCD de obras menores.
- Estudio e implantación de medidas destinadas a impedir el uso inadecuado de los contenedores de obra por parte de los ciudadanos.
- Diseño de campañas de comunicación dirigidas a los ciudadanos para asegurar una correcta gestión de los RCD.
Mejora de la gestión/tratamiento de los RCD
- Asegurar la existencia de una red pública suficiente de instalaciones que garantice el adecuado tratamiento de este tipo de residuos en zonas donde no llegue la iniciativa privada.
- Utilización de instrumentos económicos orientados al pago por generación para asegurar un tratamiento adecuado y de herramientas económico fiscales que incentiven las mejores opciones de la jerarquía de residuos.
- Regular armonizadamente las operaciones de relleno con RCD en actividades de restauración, acondicionamiento y relleno, y de utilización de RCD inertes en la propia obra en la que se han generado.
- Promover el establecimiento, a nivel nacional, de requisitos técnicos comunes para garantizar un tratamiento mínimo y adecuado de los RCD.
Fomento del uso de materiales procedentes de la valorización de RCD
- Priorizar la promoción efectiva del uso de materiales reciclados procedentes de los RCD.
- Promover la utilización de los materiales procedentes de los RCD valorizables en las obras de construcción a través de agentes del sector de la construcción.
- Apoyo a la realización de proyectos de I+D+i, para la evaluación del ciclo de vida de los materiales de construcción y de sus residuos, y tecnologías destinadas a obtener materiales reciclados de calidad.
- Estudio y posible desarrollo de las medidas enunciadas en la Comunicación aprobada por la Comisión Europea “Oportunidades para un uso más eficiente de los recursos del sector de la construcción”.
Fortalecimiento de la inspección, control y vigilancia
- Elaboración, en colaboración con las Entidades locales, de un programa de actuación para la detección y corrección de vertidos incontrolados.
- Elaboración de protocolos coordinados de actuación, entre las distintas administraciones, contra el vertido incontrolado y las instalaciones ilegales.
- Refuerzo del plan de inspección en materia de RCD de la Comunidad de Madrid, con diseño de campañas específicas.
- Incremento de las actuaciones de inspección y vigilancia por parte de las Entidades locales durante la ejecución de las obras.
- Incremento de las actuaciones de inspección y vigilancia en materia de transporte de RCD por parte de las administraciones competentes.
- Mejora de los mecanismos de control del flujo de RCD (sistemas de información de la administración, sistema de finanzas, acreditaciones documentales en el transporte, etc.).
- Estudio de la conveniencia de la revisión del régimen sancionador e incremento de las sanciones.
Armonización y colaboración interadministrativa en materia normativa
- Revisión del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, con el fin de actualizarlo y adecuarlo a la Ley 22/2011 y a los principios y objetivos de este Plan.
- Desarrollar criterios básicos armonizados para el uso de RCD en “operaciones de relleno”.
- Clarificar y armonizar la aplicación del régimen jurídico de las tierras limpias excedentes de excavación (LER 170504).
- Promover una armonización mínima de las ordenanzas municipales relativas a la producción y gestión de RCD.
- Establecer una metodología clara y concisa de recogida y tratamiento de datos de RCD y de cálculo de objetivos.
- Promover la aplicación del fin de la condición de residuo a los áridos procedentes de RCD.
Comunicación y sensibilización
- Coordinación de las diferentes administraciones con competencias en materia de RCD y el desarrollo de una estrategia conjunta de comunicación sensibilización.
- Comunicación e intercambio de información entre los distintos agentes que intervienen en la producción y gestión de los RCD.
- Difusión de información específica dirigida a los distintos agentes implicados en la gestión de los rCD (ciudadanos, constructores, colegios profesionales, centros educativos, etc.).
Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en:
- Materiales de construcción más duraderos, con componentes menos contaminantes y que generen menos residuos.
- Técnicas de construcción menos contaminantes y que generes menos residuos.
- Tecnologías más eficientes en la separación de los distintos componentes que integran los RCD y en la valorización de los mismos que consuman menos recursos naturales y energía.
- Aplicaciones de los materiales obtenidos a partir de la valorización de RCD e instrucciones técnicas para su uso.
- Valoración de la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas al adecuado tratamiento y reducción del transporte de RCD.
Medios económicos
La realización de las líneas de actuación propuestas corresponde a los distintos agentes que intervienen en la producción y gestión de los RCD. No obstante, la Comunidad de Madrid y las Entidades locales juegan un papel primordial para el desarrollo y efectiva implementación de parte de las medidas previstas para alcanzar los objetivos que se persiguen.
El presupuesto estimado para el desarrollo de las líneas de actuación del Plan de RCD por parte de la Comunidad de Madrid es de 15.444.926 euros durante todo el tiempo de vigencia del mismo, sin incluir las medidas que se presupuestan con las medidas transversales o en otros planes ni la aportación de medios humanos y materiales de la propia Administración regional.
Desglose de las inversiones, por líneas de actuación:
- Fomento de la prevención de RCD: Medidas presupuestadas en el Programa de prevención y en las medidas transversales de comunicación.
- Promoción de la recogida separada de los distintos tipos de RCD: 100.000 €. Incluye medidas presupuestadas en las medidas transversales de comunicación y en el Plan de residuos domésticos y comerciales.
- Mejora de la gestión/tratamiento de los RCD: 12.734.926 €. Incluye inversiones para el mantenimiento y mejora de las infraestructuras públicas de la Comunidad de Madrid.
- Fomento del uso de materiales reciclados a partir de RCD: 365.000 €. Incluye medidas presupuestadas en las medidas transversales de comunicación.
- Fortalecimiento de la inspección, control y vigilancia: 2.215.000 €. Incluye medidas presupuestadas en el Plan de residuos industriales.
- Armonización normativa en materia de RCD: 30.000 €.
- Comunicación y sensibilización: Medidas presupuestadas en las medidas transversales de comunicación.
- Investigación y desarrollo: Medidas presupuestadas en las medidas transversales de I+D+i.
Tiempo de consecución
8 años.
Indicadores resultado percepción
Para el seguimiento y evaluación continua se prevé utilizar los siguientes indicadores que servirán para analizar el grado de desarrollo del plan y el grado de cumplimiento de los objetivos:
En relación con los objetivos cuantitativos (indicadores recogidos en el PEMAR):
- Porcentaje de RCD no peligrosos destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otras operaciones de valorización (con exclusión de las tierras y piedras limpias) respecto a la cantidad total de RCD no peligrosos generados. Adicionalmente a lo establecido en el PEMAR, se calculará la contribución a este porcentaje de otras operaciones de valorización y, en particular, de las operaciones de relleno.
- Porcentaje de eliminación de RCD no peligrosos en vertedero controlado respecto a la cantidad total de RCD no peligrosos generados.
- Porcentaje de tierras y piedras limpias (LER 17 05 04) utilizadas en obras de tierra y en obras de restauración, acondicionamiento o relleno respecto a la cantidad total de materiales naturales excavados.
- Porcentaje de eliminación de tierras y piedras limpias (LER 17 05 04) en vertedreo controlado respecto a la cantidad total de materiales naturales excavados.
En relación con la prevención:
- Análisis de la generación de RCD relacionado con el nivel de actividad del sector de la construcción y la tipología de las obras.
En relación con la recogida separada:
- Porcentaje de residuos mezclados (LER 17 09 04, 17 01 07) recogidos en las instalaciones finales de gestión de RCD, respecto a la cantidad total de RCD no peligrosos recogidos en dichas instalaciones.
- Porcentaje de residuos de hormigón (LER 17 01 01) recogidos en las instalaciones finales de gestión de RCD, respecto a la cantidad total de RCD no peligrosos recogidos.
- Porcentaje o toneladas de otras fracciones áridas de RCD recogidas separadamente: mezclas bituminosas (LER 17 03 02), yeso (LER 17 08 02).
- Porcentaje o toneladas de fracciones valorizables no áridas de RCD recogidas separadamente: metales, madera, plástico, papel/cartón, vidrio.