Programa de Prescripción de Actividad Física y Ejercicio Físico

Programa de Prescripción de Actividad Física y Ejercicio Físico

 El Programa de Prescripción de Actividad Física y Ejercicio Físico se aprobó y firmó por  la Consejería de Sanidad y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte el 23 de diciembre de 2022 y busca, a través de la actividad física y el ejercicio físico, la promoción de la salud de forma innovadora, mediante la habilitación de un sistema de coordinación entre el ámbito sanitario y el ámbito deportivo de la región, que se traduce en la prescripción de actividad física y, en su caso, de derivación a programas deportivos municipales, por parte de los servicios sanitarios, a través de un proceso organizado y normalizado

Destinatarios

Los destinatarios de este programa son las ciudadanos de la Comunidad de Madrid que tengan derecho al servicio asistencial sanitario en el servicio madrileño de salud, especialmente a usuarios inactivos y/o sedentarios.

Duración

La implantación del programa empieza en mayo de 2023.  El Programa tiene una duración indeterminada, se pretende una implantación progresiva en el tiempo para conseguir una adherencia al ejercicio por parte del usuario de manera permanente

 

 

Líneas Estratégicas

Para la consecución de los objetivos del Programa, el mismo está diseñado desde cuatro características principales:

- Innovación

- Sostenibilidad en el tiempo

- Replicación territorial

- Impacto individual y social positivo

Los aspectos claves para la implantación y el éxito del programa serán:

1. Motivación del profesional sanitario para la valoración de la práctica de actividad física que hace su usuario, la realización del consejo breve de actividad física y la prescripción de actividad física, y la derivación al ámbito deportivo, en el último caso.

2. Implicación de las entidades locales, entendido como la forma de optimizar los recursos y servicios deportivos de la comunidad desde una perspectiva de aproximación al entorno social y familiar de los usuarios del sistema sanitario.

3. Coordinación de los trabajos entre equipos multidisciplinares, que permita el intercambio de información relevante en las diferentes fases de desarrollo del proceso de prescripción e intervención de actividad física y ejercicio físico.

4. Capacidad de motivar al usuario sobre la necesidad de cambio de comportamiento sobre la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, entendiendo dicho cambio como un proceso, así como en el enfoque incremental de la adquisición de hábitos.

5. Creación de servicios estandarizados de iniciación deportiva, que representen soluciones y alternativas adecuadas para el acceso de los usuarios al ámbito deportivo, resaltando la importancia de la actividad colectiva en grupos homogéneos de carácter específico y la adherencia a la práctica.

6. Proceso tutorizado e individualizado, donde el usuario se involucre en la práctica de actividad física, ejercicio físico y/o deporte de forma paulatina y adaptada a sus necesidades, bajo una supervisión y orientación profesional.

7. Proceso educativo, en el que el usuario es consciente del proceso de cambio en el que participa, recibe información práctica y accede a experiencias significativas, como variables para la autonomía personal y la toma de decisiones sobre su salud.

Las líneas de actuación durante la puesta en marcha del programa en función de las variables del usuario serán:

1. La disposición de material divulgativo con propuestas y recomendaciones de práctica de actividad física de carácter autónoma.

2. Desarrollo de actividad física supervisada y talleres educativos en el propio ámbito sanitario.

3. Disposición de propuestas específicas de actividad física autónoma.

4. Propuesta de programas deportivos con actividades específicas.

5. Existencia de una oferta deportiva municipal con actividades generales

Objetivo

Mejorar la calidad de vida y bienestar de la población de la Comunidad de Madrid a través de la integración de la práctica de actividad física y ejercicio físico en sus estilos de vida.

Presupuesto

678.818,19 €

Objetivos concretos

Los objetivos específicos son:

- Prescripción personalizada de actividad física y ejercicio físico según las características biopsicosociales de las personas atendidas en los distintos ámbitos de atención del programa.

- Constituir las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF) y Centros de Referencia de Intervención Específica de Ejercicio Físico (CRIEEF), y su integración en el catálogo de prescripción.

- Desarrollar las funcionalidades digitales necesarias para el registro de la prescripción, así como para la comunicación, seguimiento y control de las personas incluidas en los programas de las UAEF y los CRIEEF.

- Facilitar recursos normalizados como herramienta de intervención específica de actividad física y ejercicio físico.

- Constitución del Observatorio regional de prescripción de actividad física y ejercicio físico, así como de comisiones de coordinación permanente de las UAEF y CRIEFF constituidas.

- Dar a conocer el mapa de recursos disponibles para la promoción de la actividad física y ejercicio físico.

- Diseñar un plan formativo específico dirigido a los profesionales del sistema sanitario y del sistema deportivo.

 

Podemos distinguir también los objetivos que se pretenden alcanzar a nivel de usuario, estos son:

- Incrementar su nivel de práctica de actividad física, ejercicio físico y deporte.

- Conocer la necesidad de reducir conductas sedentarias e inactivas, y los beneficios de la práctica regular de actividad física, ejercicio físico y deporte.

- Desarrollar su capacidad, conocimiento, motivación y destreza para poder realizar ejercicio físico de forma autónoma.

- Mantener una adherencia adecuada a la práctica que permita mejorar los indicadores asociados a la salud.

Medios personales

Los dos promotores y gestores de este sistema integral de prescripción de actividad física y el ejercicio físico son la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quienes han centralizado la creación de los procedimientos de actuación, la normalización de los servicios deportivos asociados, la formación de los profesionales implicados y el desarrollo de campañas de concienciación.

El tercer gestor del sistema son las entidades locales que se adhieran a la iniciativa teniendo un papel fundamental en la implantación y desarrollo del Programa en la derivación del usuario al sistema deportivo.

La Dirección General de Deportes de la Viceconsejería de Deportes será el Órgano encargado del seguimiento estratégico en la constitución y puesta en marcha de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF´s) en las entidades locales, necesarias para esta derivación de los usuarios desde el sistema sanitario al sistema deportivo.

Medios económicos

La creación e implantación del Programa de Prescripción de Actividad Física y Ejercicio Físico está financiada por los Fondos Next-Generation de la Unión Europea, bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrados en el componente 26 “fomento del sector deporte” de la inversión I1.P02 “plan de digitalización del sector deporte”. El importe financiado por el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Deporte, de 9 de mayo de 2022, relativo a la distribución territorial y criterios de reparto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia transferido a la Comunidad de Madrid ha sido de 678.818,19 €.

Indicadores resultado percepción

La evaluación del sistema se realizará a través de indicadores de control predeterminados para valorar la eficacia del sistema en cada una de las fases, con el objetivo de identificar la necesidad de actualizar procedimientos y de cuantificar las acciones que se llevan a cabo.

Para el control y valoración de estos indicadores tanto cualitativos como cuantitativos se constituirá el OBSERVATORIO REGIONAL DE PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID el cual supervisará, a través del análisis de estos indicadores, el grado de desarrollo y consecución de los distintos objetivos del programa.

Estos indicadores darán periódicamente una visión más precisa de la realidad que la Comunidad de Madrid pretende transformar con el programa, constituyendo el criterio clave para valorar las estrategias, procesos y logros de la acción institucional, que requerirá una intervención y evaluación sistémica e integral