
Así fue... Red Itiner 2024
Exposiciones temporales en los municipios de la Comunidad de Madrid durante 2024
La Red Itiner es una plataforma de colaboración cultural entre la Comunidad de Madrid y los municipios de la región para promover el acceso al arte y contribuir a la descentralización cultural a través de un programa anual de exposiciones temporales que viajan por los 77 municipios adheridos.
Las exposiciones de la Red Itiner dan cabida a diferentes aspectos relacionados con la creación artística, desde la fotografía, las artes gráficas o nuevos formatos propios del arte contemporáneo al cine o la literatura.
Exposición "Viñetas: otra forma de leer 'Revista de Occidente'"
Itinerancia 2024
5 febrero - 26 febrero. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
28 febrero - 20 marzo. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
22 marzo - 14 abril. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
16 abril - 9 mayo. Casa de la Entrevista (Alcalá de Henares)
13 mayo - 2 junio. Sala Polivalente (La Hiruela)
11 junio - 24 junio. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
26 junio - 17 julio. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
19 julio - 8 agosto. Centro Cultural (Moralzarzal)
12 agosto - 21 agosto. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
9 septiembre - 29 septiembre. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada)
23 octubre - 13 noviembre. Centro Cultural La Pocilla (Galapagar)
15 noviembre - 9 diciembre. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
11 diciembre - 27 diciembre. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
Fundada en julio de 1923 por José Ortega y Gasset, Revista de Occidente puso de relieve las vanguardias literarias y artísticas de su tiempo, y contó con los artistas plásticos más importantes de su tiempo para realizar las viñetas de sus portadas. Cien años después, sigue siendo un espacio para la reflexión, el diálogo sosegado y la expresión del valor del arte.
Esta exposición, en la que la imagen tiene tanto valor como las palabras, mostró una selección de los creadores madrileños que han enriquecido la publicación como espacio de creación de ideas y de valores. Además, rindió homenaje a las mujeres artistas que han seguido la estela de Maruja Mallo como su primera viñetista, mujeres jóvenes que recuperan el mejor de los espíritus de Revista de Occidente: ser un faro de vanguardias.
Comisario: Federico Buyolo García
Exposición "1,2... ¡Acción!"
Itinerancia 2024
27 febrero - 19 marzo. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
15 abril - 8 mayo. Centro Cultural (Moralzarzal)
10 mayo - 30 mayo. Casa de la Cultura (Navalcarnero)
3 junio - 23 junio. Centro Cultural (Pedrezuela)
25 junio - 15 julio. Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte (Sierra Norte)
9 agosto - 1 septiembre. Casa de la Cultura (Collado Mediano)
30 septiembre - 14 octubre. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
22 octubre - 12 noviembre. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
14 noviembre - 4 diciembre. Casa de la Cultura (Ajalvir)
10 diciembre - 26 diciembre. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
El objetivo de esta exposición fue acercar la performance al gran público, haciéndolo partícipe de sus procesos y de su potencial como forma artística de comunicación a través del proyecto EXCHANGE Live Art, una iniciativa creada por Ana Matey e Isabel León que promueve el intercambio entre artistas que trabajan con el arte de acción.
De entre más de treinta ediciones, se seleccionaron ocho proyectos —y doce artistas— especialmente adecuados para la comprensión visual y conceptual del espectador y que comparten determinados rasgos: analizan la comunicación como un fenómeno que traspasa idiomas y fronteras; usan la partitura —o instrucciones abiertas— como paradigma del mensaje que debe ser interpretado a nivel semántico y artístico, y son siempre diálogos entre dos artistas (de ahí el título de la exposición, que también es una referencia a la inmediatez de la performance y a su relación con el cine).
Los ocho proyectos se presentan de manera multidisciplinar a través de fotografías, vídeos, dibujos y objetos, variando los formatos según sus necesidades y desplegando un carácter didáctico mediante cartelas explicativas y material adicional.
Comisaria: Nerea Ubieto
Exposición "Soy adolescente ¿y qué más?"
Itinerancia 2024
29 enero - 19 febrero. Centro Cultural (Moralzarzal)
21 febrero - 13 marzo. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
15 marzo - 7 abril. Casa de la Cultura (Ajalvir)
9 abril - 2 mayo. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
6 mayo - 26 mayo. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
28 mayo - 17 junio. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
19 junio - 9 julio. Ayuntamiento (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias)
11 julio – 19 agosto. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
2 septiembre – 20 septiembre. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
24 septiembre – 14 octubre. Biblioteca municipal "Pedro Antonio de Alarcón" (San Lorenzo de El Escorial)
16 octubre - 6 noviembre. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
8 noviembre - 28 noviembre. Centro Cultural Tamara Rojo (Villanueva del Pardillo)
2 diciembre - 22 diciembre. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
Esta exposición situó a los adolescentes en el centro y da espacio y validez a sus pensamientos, emociones y sentires, convirtiéndose en un altavoz que amplifica sus reflexiones y les permite reivindicar y explicar su realidad a través de argumentos propios.
Soy adolescente ¿y qué más? (#SAYQM) fue una gran oportunidad de aprendizaje tanto para niños preadolescentes y aquellos que se encuentran de hecho en el periodo de la adolescencia —porque pueden ver reflejadas sus propias circunstancias y necesidades— como para los que ya dejaron atrás esa etapa. Gracias a esta reconexión, podemos reflexionar y comprender cómo acompañar a las futuras generaciones de madrileños.
Este proyecto —que contó con la colaboración de más de doscientos alumnos del CEIPSO Miguel de Cervantes (Alcorcón), del IES SIGLO XXI (Leganés), del IES Federico García Lorca (Las Rozas) y del IES Barrio Simancas (Madrid)— demuestra la importancia de trabajar con las nuevas generaciones: ellas tienen sus respuestas para el presente y están muy atentas al futuro del planeta. Al utilizar materiales reciclados y reciclables para imprimir las obras, #SAYQM es un ejemplo de sostenibilidad, una exposición que profundizó en temas como la ecología, la diversidad o la identidad, y que aportó claves para entender e imaginar lo que está por venir.
PROYECTO COLECTIVO DE ANGÉLICA DASS
Exposición "Encuentro con el objeto. Escultura contemporánea"
Itinerancia 2024
9 febrero - 29 febrero. Centro Cultural La Despernada (Villanueva la Cañada)
1 abril - 21 abril. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
7 junio - 27 junio. Casa de la Cultura (Mejorada del Campo)
1 julio - 21 julio. Casa de la Cultura (Navacerrada)
23 julio - 4 agosto. Salón del Puente (Talamanca de Jarama)
12 septiembre - 2 octubre. Casa de la Cultura (Parla)
4 octubre - 24 octubre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
31 octubre - 18 noviembre. Centro Cívico José Saramago (Leganés)
25 noviembre - 19 diciembre. Casa de la Cultura (Ciempozuelos)
Esta exposición, que reunió la obra de cinco destacadas escultoras, llevó a los municipios de Madrid la actualidad más candente de la escultura contemporánea. Mediante la selección de quince piezas en las que los objetos cotidianos cobran protagonismo, la muestra recoge un legado experimental que nos sorprende tanto en lo conceptual como en lo formal.
El uso de enseres cotidianos como materiales escultóricos —manufacturados o industriales— ha sido crucial en la historia del arte por haber formulado la pregunta: ¿qué es arte y qué no lo es? Desde principios del siglo XX, la madera, los tejidos o el papel se fueron abriendo paso entre otros materiales nobles como el mármol o el bronce, y la proliferación de la industria de consumo introdujo el uso de plásticos, conglomerados, barnices sintéticos, materiales de desecho y un sinfín de nuevos componentes.
El título Encuentro con el objeto alude al «objeto encontrado» surrealista (objet trouvé), al icónico objeto de arte ready-made que popularizó Marcel Duchamp con Fuente y que alcanzó la fama con las Brillo Box de Andy Warhol. Los procesos creativos de estas escultoras continúan esa estela de constante experimentación, enriqueciéndola desde enfoques extraordinarios.
Comisariado: Nuevos públicos. Oficina curatorial
Exposición "1975 Cambio de tercio"
Itinerancia 2024
31 enero – 21 febrero. Centro Cultural (Pedrezuela)
23 febrero -17 marzo. Casa de la Cultura (Miraflores de la Sierra)
19 marzo - 9 abril. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
11 abril - 6 mayo. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
8 mayo - 28 mayo. Centro Sociocultural (El Álamo)
30 mayo - 19 junio. Centro Cultural Pérez de la Riva (Las Rozas)
21 junio - 15 julio. Antiguo Hospital de Santa María la Rica (Alcalá de Henares)
17 julio - 5 agosto. Casa de la Cultura (Collado Mediano)
8 agosto - 28 agosto. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
4 septiembre - 24 septiembre. Centro Cultural La Pocilla (Galapagar)
26 septiembre - 16 octubre. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
18 octubre - 10 noviembre. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
12 noviembre - 2 diciembre. Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
4 diciembre - 18 diciembre. Ayuntamiento (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias)
Esta exposición se centra en 1975, un año clave en la historia de España, a través de las fotografías del archivo del reportero gráfico taurino Santos Trullo (1938-1984). Contemplar estas imágenes nos permite asistir al momento que certifica el final de una época y el principio de otra, con sus conflictos, contradicciones y esperanzas, en un contexto —el del mundo taurino— en el que esas fricciones se muestran de manera intensa.
En ese año, El Ruedo —la revista taurina de referencia— deja de ser una publicación «temática» para convertirse en una «moderna»: se hace eco de los estilos presentes tanto en el diseño como en los contenidos de otras revistas y trata temas de la crónica rosa o sobre las formas de consumo y la opinión de la intelectualidad y la farándula del momento. Entre sus páginas podemos revisitar el ocaso de la dictadura, el auge del papel público de las mujeres (1975 es el Año Internacional de la Mujer), el fenómeno del destape…
La exposición nos ofreció el retrato social de una época que estaba llamada a protagonizar cambios trascendentales en nuestra reciente historia, a la vez que relata la crónica sentimental de toda una generación.
Comisario: David Trullo
Exposición "Otros barros. Experiencias cacharreras, alfareras y ceramistas en el arte contemporáneo"
Itinerancia 2024
9 febrero - 3 marzo. Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
5 marzo - 27 marzo. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
4 abril - 24 abril. Casa de Cultura (Collado Villalba)
26 abril - 19 mayo. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
12 junio - 2 julio. Sala de Exposiciones Casa de Teléfonos (Villavieja del Lozoya)
20 agosto - 10 septiembre. Palacio Juan de Goyeneche (Nuevo Baztán)
13 septiembre - 6 octubre. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
8 octubre - 28 octubre. Casa de la Cultura Giralt Laporta (Valdemorillo)
30 octubre - 20 noviembre. Centro Cultural Juan Prado (Valdemoro)
22 noviembre - 16 diciembre. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
Esta exposición presentó una nutrida selección de obras de reconocidos artistas contemporáneos —de la escena madrileña y española— que utilizan habitualmente el barro, la alfarería, la cerámica o «los cacharros» (física y metafóricamente hablando) para construirlas. Una selección de piezas de diferentes disciplinas e indisciplinas (cerámica, dibujo, pintura, collage, escultura, instalación, vídeo, arte de acción, arte procesual, etc.) desde las que tornear y cocer una lectura sorprendente y excéntrica del arte actual.
Los artistas que integran esta muestra nos ofrecen diferentes y muy diversas experiencias en el uso (y desuso) de «cacharros», piezas de alfarería o piezas de cerámica para sus maleables creaciones contemporáneas.
Comisario: Pepe Murciego
Exposición "REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio"
Itinerancia 2024
1 febrero - 22 febrero. Sala de Exposiciones (Buitrago del Lozoya)
26 febrero - 18 marzo. Casa de la Cultura (Torrelodones)
21 marzo - 10 abril. Coliseo de la Cultura (Villaviciosa de Odón)
12 abril – 7 mayo. Sala de Exposiciones Museo Etnológico (Horcajuelo de la Sierra)
9 mayo – 29 mayo. Casa de Cultura Asunción Balaguer (Alpedrete)
31 mayo – 20 junio. Centro Cultural (El Atazar)
24 junio - 13 julio. Centro Cultural Pedro de Lorenzo (Soto del Real)
17 julio - 4 agosto. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
5 septiembre - 25 septiembre. Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso (Colmenar Viejo)
27 septiembre - 17 octubre. Sala Polivalente (La Hiruela)
21 octubre - 11 noviembre. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
13 noviembre - 3 diciembre. Centro Sociocultural (El Álamo)
5 diciembre - 13 diciembre. Salón del Puente (Talamanca de Jarama)
Cumbres nevadas, un río que serpentea, un camino que se pierde en el horizonte, la procesión del santo, un partido de fútbol, caballos que corren por el campo, la verbena en la plaza de un pueblo o antenas de comunicación en un valle... Estas son algunas de las imágenes de MISIÓN REGIÓN, un innovador proyecto de la Comunidad de Madrid en el que 33 fotógrafas y fotógrafos han recorrido el territorio para captar el paisaje de sus 179 municipios.
En esta exposición se ha mostrado una selección de las casi dos mil fotografías que componen el fondo documental de este proyecto, abierto a la consulta pública y depositado en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Inspiradas por un concepto inclusivo y abierto, estas imágenes reflejan el paisaje como patrimonio vivo, en constante cambio, archivo de la historia y de las actividades y costumbres de su población.
El paisaje nos habla de nosotros mismos, de nuestras tradiciones y de nuestros valores, de aquello que permanece; pero también de nuevas intervenciones contemporáneas que dejan su rastro en la ciudad y en el ámbito rural. Una exposición en la que nos vemos retratados porque somos parte del paisaje madrileño.
Dirección artística: Paco Gómez
Dirección científica: Mónica Luengo
Dirección técnica: David Rejano
Exposición "De monstruos, humanos y otros extraños. Javier Sáez Castán"
Itinerancia 2024
6 febrero - 27 febrero. Centro Cultural Adolfo Suárez (Tres Cantos)
29 febrero - 21 marzo. Casa de la Cultura Carmen Conde (Majadahonda)
25 marzo - 15 abril. Sala Lorenzo Vaquero. Antigua Fábrica de Harinas (Getafe)
17 abril - 12 mayo. Centro Socio-Cultural Arango (Loeches)
17 mayo - 3 junio. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)
5 junio - 25 junio. Museo de la Ciudad (Torrejón de Ardoz)
27 junio – 17 julio . Centro Cultural Casa del Rey (Arganda del Rey)
19 agosto - 4 septiembre. Centro Cultural El Cerro (Moraleja de Enmedio)
10 septiembre - 30 septiembre. Casa de Cultura (Collado Villalba)
2 octubre - 22 octubre. Centro Cultural Gabriel Celaya (San Fernando de Henares)
24 octubre - 14 noviembre. Centro Municipal de las Artes Buero Vallejo (Alcorcón)
18 noviembre - 11 diciembre. Casa de la Cultura Alfonso X el Sabio (Guadarrama)
En esta exposición, comisariada por We Art Exhibitions, se mostraron los originales del álbum ilustrado Extraños (Barrett, 2024), del artista Javier Sáez Castán (Premio Nacional de Ilustración 2016). En sus páginas, atravesadas por la presentación de un inconfundible Vincent Price, conocemos las historias de tres desubicados y perplejos monstruos que han dejado de dar miedo para convertirse en extraños, sin más. Pero la muestra es mucho más que eso: es un homenaje a la serie B y a la cultura popular del siglo XX, a la televisión, al cine, e incluso, a la publicidad, encapsulados en una estructura paródica de cómic clásico.
Comisariado: We Art Exhibitions
Exposición "[M]UMoCA. El museo más pobre del mundo"
Itinerancia 2024
30 enero - 20 febrero. Centro Cultural El Cerro (Moraleja de Enmedio)
22 febrero - 14 marzo. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
10 abril - 5 mayo. Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada)
2 julio - 30 julio. Centro Cultrual Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
1 agosto – 1 septiembre. Sala de exposiciones Al Artis (Valdeolmos - Alalpardo)
25 septiembre - 15 octubre. Centro Socio-Cultural Federico García Lorca (Humanes de Madrid)
17 octubre – 7 noviembre. Sala de exposiciones Adolfo Suárez (Velilla de San Antonio)
11 noviembre - 28 noviembre. Centro Cultural Federico García Lorca (Rivas Vaciamadrid)
El [M]UMoCA – [Madrid] Unofficial Museum of Contemporary Art es el museo más pobre del mundo. Ante la inflación que aqueja a los museos de arte —cada vez más grandes, más caros, más insostenibles—, el [M]UMoCA realiza un acto de humildad: un museo sin presupuesto, sin sede, sin patronato. Su colección está formada exclusivamente por restos de los procesos creativos de los artistas: desechos, fragmentos, pruebas fallidas, todo lo que no sirve, lo que nunca llegó a ser arte.
Su autor-director ha recogido estas piezas de los talleres de artistas madrileños de distintas generaciones para crear un museo que es a la vez una nueva obra de arte. El objetivo es proponer una reflexión sobre la relación entre la creación artística, los museos y sus públicos.
El [M]UMoCA plantea infinidad de preguntas ante principios que aceptamos como verdaderos e incuestionables en las artes visuales: ¿qué diferencia una obra de arte de un objeto cotidiano? ¿De dónde proviene lo artístico? ¿Qué transformaciones sufren las obras de arte cuando se exhiben en un museo? ¿Cómo se produce el valor económico del arte? ¿Quién decide qué obras pasarán a la posteridad? ¿Qué o quién es el autor?
La colección [M]UMoCA es un proyecto realizado con el apoyo del programa de ayudas a la creación y la movilidad del Ayuntamiento de Madrid.
Comisario: Helena Alonso
Exposición "Historia de los ingenios musicales"
Itinerancia 2024
7 febrero - 28 febrero. Centro Cultural Villa de Móstoles (Móstoles)
1 marzo - 24 marzo. Casa de la Cultura (Navalcarnero)
26 marzo - 16 abril. Centro Cultural Casa de la Cadena (Pinto)
18 abril - 13 mayo. Centro Cultural Padre Vallet (Pozuelo de Alarcón)
16 mayo - 4 junio. Casa de la Cultura (Miraflores de la Sierra)
6 junio - 11 julio. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
15 julio - 6 agosto. Casa Museo Julio Escobar (Los Molinos)
9 septiembre - 1 octubre. Centro Cívico Fernando Bendito (Rascafría)
3 octubre - 23 octubre. Casa de la Cultura (Parla)
29 octubre - 17 noviembre. Centro Cultural El Cerro Moraleja de Enmedio
19 noviembre - 10 diciembre. Casa de Cultura (San Lorenzo de El Escorial)
12 diciembre - 26 enero 2025. Centro de Arte Alcobendas (Alcobendas)
Vivimos rodeados de música y de sonidos pregrabados que, disociados de sus fuentes sonoras originales, casi no llaman hoy nuestra atención. Pero esto no siempre fue así. Hubo un tiempo en el que solamente los privilegiados, y el pueblo llano en las ocasiones señaladas, tenían acceso a la música.
Esta exposición quiso dar a conocer la historia de aquellos ingenios musicales cuya evolución, gracias a los avances científicos y tecnológicos, ha hecho posible que en la actualidad podamos reproducir el sonido en cualquier lugar y momento. La muestra abarca desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando se perfeccionaron y popularizaron los intérpretes automáticos, hasta mediados del siglo XX, cuando los gramófonos dieron paso a los tocadiscos con discos de vinilo. Una evolución que ha seguido imparable su curso.
Un recorrido por la historia de estos ingenios musicales a través de las fotografías de algunas de las piezas de la colección Mur —que se exhiben de forma permanente en el Museo de Ingenios Musicales de Labuerda (Huesca) contextualizadas con audios, textos, reproducciones de carteles y noticias de época—, todo ello acompañado por algunos aparatos musicales para que el visitante pudiera contemplarlos no solo en imágenes, sino también físicamente.
Comisaria: Bárbara Mur Borrás
Enlace a recursos didácticos y folleto informativo 2024
