Encaje de Bolillos y Aguja. Patrimonio cultural inmaterial europeo
Proyecto de catalogación y fotografiado para la recuperación del encaje de bolillos como oficio y oportunidad de interacción social.
Descripción
En 2021 se inicia la primera fase del proyecto promovido por el grupo de investigación COMEIN- UCM (COmunicación, MÉtodos e INnovación) de la U.C.M. con el fotografiado en alta resolución en raw de las piezas del Museo Pedagógico Textil Manuel Bartolomé-Cossío de la U.C.M. y la catalogación de estos encajes. En este momento se trabajó en la creación de un portal web, para la difusión internacional de la colección del Museo, buscando así la puesta en valor de la dimensión social del proyecto, en colaboración con OIDFA - Organisation Internationale de la Dentelle aux Fuseaux et à l’Aiguille, las asociaciones de encajeras, sus maestras, proveedores de materiales, museos y administraciones locales patrocinadoras de Encuentros de encajeras y promotoras de exposiciones temporales en museos municipales y centros de aprendizaje.
OIDFA promueve la investigación para que antiguas técnicas encajeras se recuperen y no queden solo en piezas que se puedan ver en los museos, sobre todo europeos; convoca un congreso internacional cada dos años, que va rotando por los diferentes países de la U.E. Publica cuatro revistas al año en las que sus miembros cuentan experiencias de encaje, hacen exposiciones, convocan concursos y dan conferencias en todo el mundo, online y presenciales.
Las asociaciones culturales locales, en colaboración con los ayuntamientos españoles, realizan encuentros abiertos al público entre encajeras, proveedores y público en general, que promueven la enseñanza del encaje en centros culturales o privados y exposiciones en museos municipales.
Proyecto de recuperación y transferencia de conocimientos del encaje de bolillos y aguja como patrimonio cultural inmaterial.
La realización del encaje de bolillos, desde sus comienzos en Europa en el siglo XV, se concibió como un trabajo colectivo. Las encajeras siempre trabajaron en grupos, como encontramos en antiguas pinturas y fotografías en las que se veía a encajeras con sus mundillos trabajando juntas a la puerta de una casa. Se producía una transferencia de conocimientos: las niñas aprendían a hacer encaje de bolillos de sus madres, abuelas o vecinas, mientras compartían confidencias, chismes y risas.
Se debe destacar el aspecto socioeconómico del modelo. El trabajo de las encajeras proporcionaba recursos económicos directos a las familias, los hombres eran los que vendían las piezas de encaje en los pueblos cercanos y al calor de esta actividad se desarrolló un mercado paralelo de proveedores que conectaba con las encajeras y les proporcionaban bolillos, alfileres, hilos, varillajes para abanicos, dibujos y picados. Posteriormente, cuando el trabajo de las encajeras se profesionalizó, para atender a una demanda creciente, se formaron pequeños talleres en los que se mantenía el ambiente de grupo. Con la mecanización en el siglo XIX, decayó este modelo económico.
En la actualidad, las clases en Centros culturales y distintas escuelas, siguen siendo un motivo de socialización que conecta a los públicos del entorno y los proveedores siguen vendiendo sus productos en los encuentros de encajeras y en tiendas on line. También existe un buen número de páginas web que nos permiten comprar piezas de encajes realizados recientemente y encajes antiguos, así como nuevos diseños (picados) o libros, entre otros.
Las maestras encajeras se relacionan con sus alumnas, fuera de las clases, desde sus páginas web, en las que incluyen tutoriales para la realización de los picados propuestos, las conectan con museos de encajes de distintas partes del mundo, anuncian futuros encuentros de encajeras, cursos intensivos de dos o tres días de distintas técnicas y, en definitiva, se mantienen conectadas con sus alumnas en los períodos entre clases.
En el reciente encuentro de encajeras de bolillos promovido por la Asociación Cultural Dehesa Vieja, en San Sebastián de los Reyes, en 2023, han participado más de cuatrocientas encajeras de la Comunidad de Madrid y de otras Comunidades Autónomas, acompañadas de sus maestras y once proveedores de hilos, alfileres, bolillos, picados y varillajes de abanicos. En la Comunidad de Madrid se celebran más de una docena de encuentros anuales o bianuales.
Objetivos
- Puesta en valor de colecciones de encajes de bolillos que forman parte de nuestro patrimonio cultural europeo y que no son accesibles al público.
- Puesta en valor social y económico de las actividades de las maestras encajeras, que mantienen viva esta tradición y transfieren sus conocimientos a nuevas generaciones; además de contribuir al valor terapéutico de la práctica del encaje.
- Uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales para mostrar colecciones de instituciones públicas o privadas de difícil o imposible acceso público.
Los encuentros de encajeras conectan a estas, con sus maestras, los públicos del entorno y los proveedores que venden los materiales para la realización de las piezas: picados, bolillos, hilos, alfileres, varillajes para abanicos, etc.
Desarrollo
Investigación y conservación del patrimonio
- «El Patrimonio invisible de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid» en el Libro colectivo del grupo de investigación COMEIN-UCM: Metodologías e innovación para el estudio de la comunicación. Editorial Fragua, Madrid 2023.
- Participación en las Jornadas del Patrimonio Europeo. Diciembre 2023. I Jornada sobre participación ciudadana: Redes de Patrimonio Cultural en la Comunidad de Madrid. Mesa redonda 1: Transferencia de conocimientos
- Reportaje en video del III encuentro de encaje de bolillos en San Sebastián de los Reyes. CAM.
Participación ciudadana, formación
- Cursos de encaje de bolillos en centros culturales, centros de mayores y asociaciones.
- Encuentros, publicaciones, concursos y congresos europeos y nacionales de encajes de bolillos y aguja
Creación artística y venta
- Creación de picados para nuevas piezas de encaje, venta de libros, encajes nuevos y antiguos
Educación y Difusión
- Investigación de técnicas olvidadas
- Fotografiado en alta definición en raw de las piezas de encaje, Catalogación, inventariado y difusión de estas
Turismo cultural
- Exposiciones de encaje de bolillos en centros culturales locales, iglesias, conventos y museos municipales
Financiación
En estos momentos carecen de recursos económicos para avanzar en el proyecto de investigación pero cuentan con la colaboración desinteresada de OIDFA que garantiza la correcta catalogación de las piezas de encaje y también con la colaboración de la UCM, para el uso de las salas de edición y sus equipos audiovisuales de última generación con el objetivo de fotografiar las piezas en alta definición.
Quiénes participan
- Investigadores del grupo COMEIN-UCM y Asociación científica COMEIN
- Colabora: OIDFA
- Apoyos: Ayuntamientos y distintas Asociaciones culturales y de encajeras