
Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora en Valdemorillo
Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento
Como ejemplo de la arquitectura tardogótica castellana, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Valdemorillo combina la monumentalidad y amplitud en su construcción con la sencillez estructural y decorativa de su espacio uniforme interior.
Junto a otras iglesias de la zona occidental de la región madrileña, al sur de la Sierra de Guadarrama, como Cerceda, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Robledo de Chavela o Villa del Prado, representa un modelo de arquitectura que emplea la piedra granito, sobria pero monumental, claramente influenciada por el gótico abulense.
La documentación histórica atribuye su construcción de su cabecera a uno de los maestros más destacados de la escuela abulense, Juan Campero el Viejo, mientras que el último tramo de la nave y la fachada occidental fueron realizadas por Bartolomé Elorriaga, uno de los maestros de El Escorial.
Contexto histórico
A través de la lectura de los paramentos, el análisis de los distintos elementos constructivos y decorativos y la documentación del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, es posible determinar las fases constructivas principales del edificio.
La actual iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue construida entre finales del siglo XV y primer tercio del siglo XVI y concluida a finales del siglo XVI, aunque sus orígenes pueden remontarse a los siglos XII o XIII, como muestran algunos restos conservados de los muros este y norte. Anteriormente, durante el período visigodo y árabe la zona estuvo despoblada, hasta que a finales del siglo XII y durante el XIII se fue repoblando con habitantes venidos del norte.
La ubicación estratégica de Valdemorillo, en un Camino Real, propició la realización de actividades que condujeron a una notable prosperidad económica durante la segunda mitad del siglo XV, con labradores ricos o hacendados. A esta circunstancia se sumaba la presencia en su término de bosques reales donde los reyes realizaban numerosas cacerías. Con la construcción del monasterio de El Escorial, Valdemorillo se convirtió en el núcleo más importante del entorno, ya que allí se asentaban artistas y canteros que trabajaban en las obras. De este momento se tienen noticias de la existencia de un hospital frente a la iglesia y seis ermitas.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
La iglesia constituye una magnífica expresión de las características de la arquitectura tardogótica castellana, relacionada especialmente con los talleres abulenses.
- Cabecera constituida por un ábside rectangular de testero recto, precedido por un tramo presbiterial cuadrangular. Se considera que el maestro Juan Campero pudo intervenir en la construcción de su cabecera, durante el primer cuarto del siglo XVI. La iglesia de Valdemorillo presenta elementos constructivos y decorativos similares a obras atribuidas a Campero en Ávila y en algunas iglesias de Madrid como la de Torrelaguna, Colmenar Viejo y Guadalix de la Sierra, entre otras. Exteriormente, está construida en su cuerpo inferior con fábrica de mampostería y contrafuertes en las esquinas, mientras el cuerpo superior, levemente retranqueado, está construido en sillería de cierta irregularidad.
- Toda la iglesia se cubre con bóvedas de crucería estrellada de diferentes diseños, cuyos nervios y arcos descansan sobre pilares baquetonados. La decoración presenta motivos florales, llaves cruzadas, cruces, jarrones florales y símbolos de la Pasión.
- Presenta una torre cuadrangular junto al muro norte de la cabecera, construida en mampostería y con tejado a cuatro aguas. Está adosada en su interior a una sacristía de planta cuadrangular, fechada en el siglo XVII.
- En los muros laterales de los dos tramos que conforman la nave se abren cuatro capillas hornacinas de escasa profundidad cubiertas con bóvedas de medio cañón.
- En la fachada sur de la iglesia se genera un atrio ajardinado, cercado por un murete formado por pretiles de sillería, datado a finales del siglo XVI. En esta última etapa de construcción de la iglesia, el encargado de las obras fue el maestro Bartolomé Elorriaga, según consta en la documentación conservada en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Se trata de un cantero vizcaíno, que también intervino en la última etapa constructiva del monasterio de El Escorial.
- Coro alto que descansa sobre una bóveda de medio cañón.
- Pila bautismal de granito, del siglo XVI y pila de agua bendita del siglo XVI.
- Púlpito de hierro fundido, siglo XVII.
- En el pavimento, bajo el tramo presbiterial, se localizan tres lápidas sepulcrales de piedra con sus correspondientes escudos e inscripciones grabadas; corresponden a tres sacerdotes comisarios del Santo Oficio de la Inquisición, y se datan en los siglos XVII y XVIII.





