

Restauración del Castillo de Torremocha
Ubicado en el municipio de Santorcaz
El municipio de Santorcaz se localiza en el extremo este de la Comunidad Autónoma de Madrid, en una comarca bien definida, tanto por sus límites como por su fisiología y litología, comprendida entre los ríos Henares, Tajo y Tajuña. Es la zona del páramo que tiene continuación natural con la alcarria de Castilla la Mancha y que se denomina Alcarria Madrileña.
Tanto el Castillo de Torremocha como la Iglesia de San Torcuato, asociada al mismo, se encuentran en un espolón del borde del páramo que los convierte en hito dominante para el núcleo urbano y para un amplio entorno. Se plantea como objetivo la incorporación de este importante patrimonio histórico al patrimonio público, obteniendo el espacio para que pueda ser recorrido en su integridad por el exterior.
El recinto amurallado del Castillo de Torremocha
El castillo de Torremocha (nombre que proviene de «torre desmochada») se sitúa en la parte alta del pueblo de Santorcaz, asomándose al barranco que desemboca en la vega del arroyo Anchuelo. Su posición retirada no responde a una posición estratégica ni militar sino posiblemente de apoyo a la fortaleza de Alcalá de Henares, Alcalá la Vieja, en la vigilancia de los campos de cultivo situados entre ambos emplazamientos.
Es el único vestigio que se conserva del conjunto de defensas que antiguamente rodearon la población de Santorcaz, edificado entre la segunda mitad del siglo XIII y el último tercio del siglo XIV y que se levantaron sobre otra fortaleza previa, de la cual no se tiene ninguna referencia documental. La muralla supera los 10 metros de altura en los tramos mejor conservados y estaba defendida por una serie de torres de diferente tipología.
El recinto amurallado cierra un área de unos 8.000 m2 en cuyo interior se encuentra la iglesia parroquial de San Torcuato, declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Según aparece en diferentes fuentes, el recinto tuvo dos accesos de los cuales se conserva solamente uno adosado al cuerpo bajo de la torre campanario de la iglesia de San Torcuato. Durante el siglo XVI, el castillo fue empleado como «cárcel de nobles». Entre otros personajes ilustres, por él pasó la Princesa de Éboli, acusada de conspirar contra Felipe II.
Imágenes del estado inicial del recinto amurallado antes de las intervenciones:
Intervenciones entre 2017 y 2023
Las intervenciones ejecutadas entre los años 2017 y 2023 consistieron en las obras de consolidación y restauración del Torreón del Olivo, el torreón del Cubillo, el torreón de Palacio y de los lienzos 1, 2, 3 y 4 de muralla situados entre dichos torreones hasta la torre Albarrana, así como la adecuación del entorno inmediato.
Imágenes del Torreón de Palacio antes y después de la intervención:
La muralla presenta diferentes técnicas de aparejo, mostrando así sus diversas épocas constructivas. El lienzo 3, el Torreón del Cubillo y el lienzo sur (intervenidos en el 2019 y 2021) y la mayor parte del recinto amurallado, están realizados en mampostería concertada, seguramente perteneciente a la primera etapa de construcción atribuida a la segunda mitad del siglo XIII. El lienzo 4, sin embargo, es de sillarejo y de mampostería careada. Por su parte, el Torreón de Palacio presenta mampostería concertada y cadenas esquineras ejecutadas en sillería.
En el Torreón de Palacio se han ejecutado trabajos de consolidación y restauración del lienzo exterior con restitución volumétrica de los faltantes pétreos, y acondicionamiento de su entorno inmediato tras los sondeos arqueológicos pertinentes. En los lienzos de muralla 3 y 4 se han realizado trabajos de consolidación, restauración, reintegración y restitución volumétrica, así como adecuación paisajística del cinturón verde aledaño.
En estos años, se han trabajado en los apeos, apuntalamiento y consolidación de los diferentes tramos, con el fin de estudiar los elementos de fábrica de cantería con las mayores medidas de seguridad para evitar futuros desprendimientos.
Intervención 2024
En septiembre de 2024 se inició una nueva actuación de consolidación y restauración del lienzo exterior entre la Torre Albarrana y el segundo torreón circular, así como la adecuación del entorno inmediato, siguiendo los mismos criterios de intervención de las obras anteriores.
El primer elemento que forma parte de esta intervención es la Torre Albarrana, realizada en mampostería concertada con las esquinas de sillería de dimensiones variadas y de ladrillo de tejar. El tramo de muralla situado más próximo también está realizado en mampostería concertada, así como los torreones circulares y el lienzo entre ellos.
Los restos que existen hoy en día de estos elementos están conformados por un núcleo central macizo de argamasa de mortero de cal y mampuestos, trabado con la hoja exterior de mampostería formando un único elemento. Los lienzos y Torre no se encuentran con su tamaño original, perdidos la mayor parte de su volumen: en el caso del lienzo de mampostería en la coronación falta el cuerpo superior y en la Torre Albarrana falta todo el cuerpo superior que prácticamente triplicaría las dimensiones actuales de la torre.
Los trabajos desarrollados en esta fase han consistido principalmente en la consolidación y restauración de los restos y la reintegración parcial en los lienzos y en la Torre Albarrana, mejorando sus condiciones de estabilidad y ornato y eliminando la patología existente.
Las obras de consolidación han tenido como objetivo dar firmeza a los componentes de las estructuras existentes para, de esta forma, mantenerlos en las buenas condiciones de seguridad y estabilidad, evitando que las lesiones detectadas, de considerable magnitud y alcance, continúen y supongan la pérdida de elementos de la muralla, como venía sucediendo en las últimas décadas.
Se han llevado cabo numerosas reintegraciones para mejorar la estabilidad de los elementos y recuperar su imagen histórica. Estas reintegraciones se componen de dos trabajos de gran alcance: el relleno de cal y canto que hay entre el núcleo central y la hoja exterior y la propia hoja exterior de mampostería, principalmente, sillería y ladrillo.
Además de la mampostería, se ha incorporado un cuerpo de ladrillo macizo de tejar siguiendo los restos originales que se conservaban en toda la longitud del paso entre la Torre Albarrana y la muralla.
Ficha técnica
- Localización:
Plaza San Torcuato, Santorcaz (Madrid)
- Datación:
Entre la segunda mitad del siglo XIII y el último tercio del siglo XIV
- Propiedad:
Ayuntamiento de Santorcaz
Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento
- Proyecto:
Estefanía Fernández-Cid Fernández-Viña (doctora arquitecta)
Xavier Espinós Bermejo (arquitecto)
- Dirección de obra:
Estefanía Fernández-Cid Fernández-Viña (doctora arquitecta)
Xavier Espinós Bermejo (arquitecto)
- Dirección de ejecución de obra:
Mercedes González Calzadilla (arquitecta técnica)
- Empresa de restauración:
ACEROUNO Restauración Inteligente S.L (tramos Torreón de Palacio, Torre Albarrana y torreones circulares)
- Trabajos arqueológicos:
GABINETE DE PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS, S.L.
- Apeos 2023-2024:
CONSTRUCCIONES BURILLO OLMEDO, S.L.
- Torreón del Olivo y tramo entre los torreones del Cubillo y de Palacio:
KÉRKIDE S.L.
- Dirección de ejecución de obra (Torreones del Olivo, del Cubillo y de Palacio):
Elia San Román Vázquez
- Coordinación:
Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español
- Actuaciones en el Torreón del Olivo y del tramo entre los torreones del Cubillo y del Palacio: 94.744,42 €
-
Torreón de Palacio y lienzos 1, 2, 3 y 4: 254.808,93 €
-
Lienzo exterior entre la Torre Albarrana y el segundo torreón circular: 293.289,77 €





















