


Restauración de La Virgen de los Dolores
Escultura ubicada en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo
La escultura de busto redondo de la Virgen de los Dolores, datada en el siglo XVIII, está realizada en madera tallada, dorada y policromada. Situada en un brazo del crucero de la iglesia, se enmarca en un pequeño retablo y hace pareja con una escultura de Ecce Homo, ubicada en el otro brazo del crucero.
Los bustos de la Virgen Dolorosa proliferan en el siglo XVII en gran parte de la geografía española, especialmente a partir de las obras realizadas por Pedro de Mena. Los bustos permitían difundir esta iconografía por oratorios y monasterios con menor inversión y mayor facilidad de colocación que una escultura completa, logrando la expresividad deseada con la cabeza y las manos.
Estado de conservación de la escultura
La pieza está tallada sobre un bloque de madera de conífera, con telas encoladas. Tiene los ojos de cristal y está asentada sobre una peana ochavada, unida a la imagen por medio de clavos de forja.
La escultura presentaba alteraciones propias del paso del tiempo: degradación natural de la madera, levantamientos y desprendimientos de preparación y de policromía, grietas y oxidación de los barnices, así como intervenciones desafortunadas como repintes, sucesivos barnizados e introducción de clavos.
Los principales daños eran el repolicromado y los repintes oleosos que impedían su correcta lectura. Además, los humos grasos habían causado un aspecto sucio y oscuro a la escultura, apreciable principalmente en las carnaciones como frente, mejillas y manos.
También presentaba suciedad superficial, especialmente en las zonas interiores de los pliegues de los ropajes y peana.
El velo, manto y manos contaban con grietas y las pérdidas de volumen se observaban, sobre todo, en ropajes y peana. Los bordes de la túnica presentaban fracturas sin desprendimiento. La pérdida de transparencia en los ojos y los depósitos de cera eran notables. Las lágrimas y el puñal se han perdido, apreciándose el orificio del pecho, donde se alojaba el puñal.
Proyecto de restauración
Los trabajos de restauración realizados en el soporte han consistido en:
- Consolidación estructural. Limpieza y eliminación de los estucos que tapaban superficialmente las grietas y sellado de las mismas.
- Reintegración volumétrica.
- Tratamiento de los clavos.
- Consolidación de las fracturas.
- Desinsectación y desinfección. Se aplicó un producto preventivo junto con el barniz final para disminuir el riesgo de ataques biológicos.
Tras estudiar las características de la película pictórica se realizaron las siguientes actuaciones en la policromía:
- Limpieza mecánica y química de la suciedad. En primer lugar, se utilizaron brochas de pelo suave y aspiración para limpiar la zona que contenía restos orgánicos y polvo, posteriormente se eliminaron los depósitos de cera mediante la aplicación de temperatura y de disolventes orgánicos.
- Sentado de color. Fijación y consolidación de las zonas con levantamientos.
- Eliminación de la repolicromía y de los de repintes mediante procedimientos mecánicos y químicos combinados.
- Limpieza química de la película pictórica y de los ojos de cristal, mediante disolventes orgánicos y procedimientos mecánicos.
- Reintegración matérica y cromática de las zonas estucadas y con desgastes de la policromía.
- Barnizado y protección final.
Ficha técnica
- Datación:
Siglo XVIII. Barroco
- Autor:
Anónimo
- Materia/técnica:
Escultura de madera tallada, dorada y policromada con fondo de tela encolada.
- Dimensiones:
Alto: 72 cm. Ancho: 50 cm.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo
C/ del Carmen nº 10, Madrid
La Iglesia de Nuestra señora del Carmen y San Luis Obispo es un Bien de Interés Cultural declarado por Real Decreto 821/1983, de 23 de febrero, por el que se declara Monumento Histórico- artístico de carácter nacional (Boletín Oficial del Estado de 18 de abril de 1983).
La escultura de la Virgen de los Dolores es un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
- Equipo de Trabajo:
Joaquín Cruz Poza. Restauración de obras de Arte.
- Fecha de la intervención:
2024
- Martín González, Juan José. (1998), Escultura barroca en España (1600- 1770). 3ª ed, Madrid, Manuales Arte Cátedra.
- Tormo, Elías. (1985), Las iglesias del antiguo Madrid, Valencia, Instituto de España, pp. 141 a 145.













