

Restauración de dos libros de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Braojos de la Sierra
Libro de bautismo del siglo XVI y libro Becerro del siglo XVII
La iglesia de San Vicente Mártir de Braojos de la Sierra, datada entre los siglos XV y XVII, posee un notable interés arquitectónico e histórico. Es conocida como la “Catedral de la Sierra Norte” y en ella se conserva un interesante Archivo parroquial que contiene documentos desde el siglo XVI hasta la actualidad, siendo el más antiguo de 1529. Destacan entre ellos un libro Becerro, libros de Bautismos y Matrimonios y diversos libros de fábrica. Los libros custodiados, de gran valor histórico y etnográfico, muestran diversos aspectos de la vida rural de los habitantes del municipio. Los dos restaurados un buen ejemplo de su riqueza cultural.
Estado de conservación previo
El libro de bautismo está realizado con técnica manuscrita, en papel timbrado sobre soporte de papel artesanal verjurado y con filigranas. Su encuadernación en pergamino está cosida directamente al lomo, con decoraciones tipo punto de cruz, elaboradas con piel al alumbre, sobre dos piezas de piel marrón. Las tintas empleadas son metaloácidas.
El libro Becerro es un manuscrito sobre soporte de papel artesanal verjurado con filigranas. Su encuadernación en pergamino está cosida sobre tres nervios de piel al alumbre con dos cintas de piel como cierre. Tiene una anotación manuscrita en la portada. Las tintas empleadas son metaloácidas.
Ambos manuscritos se encontraban en muy mal estado de conservación.
Las primeras hojas del libro Becerro aparecían sueltas, siendo de mayor tamaño que el libro, lo que parece indicar que no pertenecerían originariamente al ejemplar restaurado. De estas primeras páginas originales, de la número 1 hasta la 26, solo se conservan 6, apareciendo paginado a partir de la página 32.
El soporte de papel aparecía con suciedad superficial, manchas principalmente de humedad y otras de distinta naturaleza, incluyendo restos de barro.
El cosido empleado era el más utilizado en los Archivos de la época.
El libro de bautismo se encontraba muy deteriorado, con muchos de los cuadernillos sueltos y muchos de los cosidos aparecían fragmentados o descosidos, provocando que los pliegos aparecieran sueltos y dañados.
Ambos libros presentaban zonas con desgarros o faltas de soporte, con riesgo de pérdidas. Muchas de las hojas se encontraban en tan mal estado, que hacía imposible su manipulación.
Otros desperfectos observados fueron las arrugas y ondulaciones debido a la humedad, a una mala manipulación y al mal almacenamiento.
En el libro Becerro se apreciaban especialmente manchas de microorganismos y como consecuencia de ello, una degradación del ejemplar. La descomposición de la celulosa y la falta de soporte provocaba un alto riesgo de pérdida, especialmente en los cantos y en los bordes de las hojas.
Por el contrario, las tintas ferrogálicas aparecían en la mayoría de las hojas en bastante buen estado, si bien, en algunas zonas, el soporte había sufrido humedad y las hojas se encontraban desvaídas.
Restauración de los libros
Se ha procedido a la limpieza, estabilización higroscópica, aplanado, consolidación y reintegración de los soportes del libro de bautismo, del siglo XVI, y del Libro Becerro, del siglo XVII. Se ha cuidado igualmente el almacenamiento utilizando materiales de conservación.
Para llevar a cabo la restauración se han seguido criterios basados en la compatibilidad, reversibilidad y discernibilidad de las reintegraciones del soporte, de manera que quedasen integradas en el conjunto, diferenciándose de los materiales originales.
Los pasos seguidos en el proceso restaurador han sido los siguientes:
- Fotografiado del proceso para documentar la restauración.
- Paginación de todas las hojas de los libros con lápiz de grafito blando. En el transcurso de la restauración en el libro Becerro se han localizado páginas fuera de su orden, empezándose a paginar con la intervención realizada a partir de la página 7.
- Descosido de las obras procediendo a separar la encuadernación y los pliegos.
-
Una primera limpieza superficial de cada una de las hojas con aspiración controlada, esponja de humo y brochas suaves y una limpieza mecánica con gomas de diferentes características. Se incide en la eliminación de restos de barro con la ayuda de un bisturí. Posteriormente se realiza una limpieza acuosa, un lavado de todas las hojas en agua templada y una desinfección con una disolución hidroalcohólica.
-
Desacidificación.
-
Consolidación del soporte papel. Se emplea un método mecánico aplicando pulpa de celulosa (algodón y lino) para emular las mismas características que las hojas originales.
-
Reapresto de cada una de las hojas de los libros.
-
Alisado bajo peso controlado.
-
Plegado y ordenación de cuadernillos siguiendo el orden original de la obra.
-
Digitalización de la obra completa.
- Restauración de la encuadernación. La limpieza y estabilización del pergamino se ha realizado mediante una limpieza hidroalcohólica, alisado y consolidación del soporte mediante injertos de piezas decorativas de piel y decoración en punto de cruz, emulando los originales.
En el libro de bautismo se optó por no realizar ataduras, ya que no se han conservado las originales, tan solo sus orificios.
En el libro Becerro se colocaron cintas de cierre nuevas, tal y como aparecían en el original.
- Cosido de la obra sobre la encuadernación:
En el libro de bautismo se realiza directamente en el lomo, tal y como se realizó originariamente, empleando hilo de lino.
En el libro Becerro se cosen los cuadernillos siguiendo el esquema original de cosido, sobre tres nervios de piel al alumbre.
- Conservación:
El libro de bautismo se conserva en una caja adecuada, adaptada a la medida del libro.
Con relación al libro Becerro, de mayor tamaño, para poder incluir los documentos que aparecían sueltos se confecciona una carpeta con una cartulina de conservación adecuada y una caja realizada con cartón de conservación tipo museo, para albergar conjuntamente el libro y la carpeta.
Tras la intervención realizada, los dos manuscritos restaurados han podido recuperar su lectura original, permitiendo así la transmisión de un legado de gran valor histórico y etnográfico.
Galería imágenes antes y después restauración
Ficha técnica
Libro de bautismo:
- Datación:
Siglo XVI
- Materia/técnica:
Papel artesanal verjurado con filigranas.
Técnica manuscrita en papel timbrado.
Encuadernación en pergamino, cosida directamente al lomo, con decoraciones elaboradas con piel al alumbre sobre dos piezas de piel marrón.
Tintas metaloácidas.
- Dimensiones:
Altura: 20,5 cm.
Anchura: 16,5 cm.
Profundidad: 6 cm.
321 hojas
Libro Becerro:
- Datación:
Siglo XVII
- Materia/técnica:
Papel artesanal verjurado con filigranas.
Técnica manuscrita. Anotación manuscrita en portada.
Encuadernación en pergamino cosido sobre tres nervios de piel al alumbre con dos cintas de piel como cierre.
Tintas metaloácidas.
- Dimensiones:
Altura: 32,5 cm.
Anchura: 23 cm.
Profundidad: 7 cm.
478 hojas
Archivo de la Iglesia parroquial de San Vicente Mártir
Calle del Olmo, 2, Braojos de la Sierra (Madrid)
Los dos libros restaurados son Bienes de Interés Cultural.
La Iglesia parroquial de San Vicente Mártir de Braojos de la Sierra (Madrid) es un Bien Cultural en la categoría de Monumento, declarado por Decreto 2/2025, de 29 de enero, del Consejo de Gobierno (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid del 5 de febrero de 2025).
- Equipo de Trabajo:
RESTAURACIÓN BEGOÑA GUALLART S.L.
- Fecha de la intervención:
2024
- González Guadix, J. (2020), Curiosidades del Archivo parroquial de Braojos, Buitrago, SND Editores.













