
Restauración del lienzo La Aparición de la Virgen del Convento de las Mercedarias Descalzas
Óleo de la primera mitad del siglo XVIII
La iglesia del Convento de Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción de Madrid, conocido popularmente como Las Góngoras, alberga en su interior un conjunto de pinturas de gran valor, entre las que se encuentra Aparición de la Virgen con el Niño a Santa María de Cervelló. Se presentan ambas mujeres en el centro de la composición, rodeadas de un coro de ángeles. Santa María de Cervelló, considerada patrona de los navegantes, pertenecía a una noble estirpe barcelonesa e ingresó en la Orden Mercedaria en la segunda mitad del siglo XIII.
La pintura está realizada sobre un lienzo de lino formado por seis paños de diferentes tejidos y distintas medidas, unidos mediante costuras. El paño central es el que sirve de soporte a la escena. Su calidad pictórica es mayor a la de los otros paños, que fueron añadidos posteriormente con el probable objetivo de ampliar la imagen y adecuarla a la hornacina en donde se exhibe actualmente.
Imágenes de la pintura antes y después de su intervención
Estado de conservación previo
La obra presentaba un estado de conservación muy deficitario con suciedad superficial y oxidación generalizada del barniz. Su soporte central estaba muy frágil y destensado, con deformaciones, craquelados, pérdidas de la película pictórica ocultas tras los parches y repintes.
El paño central mostraba un color notablemente más oscuro que el resto, estando cubierto por una capa blanquecina irregular, con acumulación de polvo y algunas manchas.
Había sufrido intervenciones anteriores y repintes para ampliar la superficie del cuadro y modificar su iconografía. El marco presentaba un buen estado de conservación pese a la suciedad superficial, restos de cera, repintes y pequeñas pérdidas de policromía y de dorado por las que asomaba el soporte de madera.
En el reverso se apreciaba una gran acumulación de suciedad y restos de una pasta blanca. Un trozo de tela hacía la función de refuerzo, encontrándose roto en el punto de ensamble de los montantes.
Restauración de la obra
El cuadro se encontraba ubicado en una hornacina, con una cornisa que sobresalía de la misma, lo que ha dificultado la extracción de la obra para su restauración.
- Proceso de limpieza y eliminación de repintes. Al eliminar el barniz para limpiar los estratos superficiales oxidados y oscurecidos, se descubrieron repintes extendidos por toda la pintura que estaban ocultando y modificando la imagen original. En origen, la Virgen ofrecía un ramo de flores a Santa María y el ángel principal portaba una rosa en la mano. El repinte había cubierto las flores para sustituirlas por la mano de la Virgen sosteniendo el pie del Niño. Se decidió realizar una eliminación selectiva de repintes para evitar una intervención abusiva que podía implicar, además, el arrastre de materia pictórica original.
- Protección del lienzo y eliminación de parches. Con el objeto de proteger la película pictórica durante las operaciones de intervención en el soporte y de consolidación de la policromía, se empapeló provisionalmente la superficie del lienzo. Se retiraron los parches que estaban reforzando el lienzo por el reverso y por el anverso. Algunos necesitaron una humidificación previa para facilitar la operación. Durante este proceso se descubrió una estampa de San Pedro Nolasco. Tras eliminar los parches, se volvió a limpiar el reverso con un paño húmedo. Se corrigieron las escasas deformaciones producidas por los parches con la aplicación de humedad, presión y calor controlado.
-
Colocación del soporte rígido. Se reforzó estructuralmente el lienzo mediante la aplicación de un soporte rígido con fibra de vídrio y celdillas de aluminio. Este soporte asegura una magnífica rigidez con un peso mínimo, por lo que se considera el más adecuado para sostener la debilitada estructura del lienzo y minimizar las tensiones.
-
Sentado, consolidación y limpieza de la película pictórica.
-
Reintegración de la capa de preparación con un estuco sintético de color blanco.
-
Reintegración de la película pictórica. En las grandes pérdidas o lagunas producidas por roturas del lienzo, se aplicó primero una base de acuarela y posteriormente una terminación con pigmentos al barniz.
- Se llevó a cabo el desmontaje y restauración del marco. Se eliminó la suciedad más superficial tanto por el anverso como por el reverso del marco. Se retiraron los restos de la pasta adhesiva y la tela de lino, que hacía la función de refuerzo. Los restos de cera y excrementos de mosca se eliminaron con bisturí. Se consolidaron las partes doradas del marco y se reintegraron las pequeñas faltas pictóricas, dando una capa de protección final.
- La intervención en el bastidor consistió en una la limpieza superficial y eliminación de puntas de clavos. Dado que, como criterio de conservación, se decidió presentar la pintura sobre soporte rígido, el bastidor perdió su función como armazón del lienzo. Sin embargo, se ha conservado como documento histórico incorporándolo de manera testimonial al reverso del nuevo soporte y reforzando la inscripción que presentaba.
- Protección final con varias capas de barniz y colocación del marco. En sustitución del sistema original de clavos colocados al bies, se utilizó otro consistente en pletinas de metal y tornillos.
Ficha técnica
- Autor:
Anónimo español
- Datación:
Primera mitad del siglo XVIII, Rococó
- Materia y dimensiones:
Óleo sobre lienzo. Alto: 256 cm. Ancho: 173 cm.
Claustro del Convento de las Mercedarias de la Purísima Concepción o Las Góngoras
Calle Luis de Góngora nº 4, Madrid
El convento e iglesia de las Mercedarias Descalzas de la Purísima Concepción (Las Góngoras) están declarados como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento por Decreto 48/2012, de 8 de marzo (BOCM de 16 de marzo de 2012). El lienzo Aparición de la Virgen con el Niño a Santa María de Cervelló es igualmente un Bien protegido por la Comunidad de Madrid.
- Equipo de Trabajo:
Mercedes del Pino Peño
- Fecha de la intervención:
2024
- Guerra de la Vega. (1996) Guía para visitar las Iglesias y Conventos del Antiguo Madrid. Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Ministerio de Cultura.
- Pellico, María Dolores (2001, ed. 2004). «Monjas de la Orden de la Merced» en Analecta Mercedaria, 20 1-41.
- Tejela Juez, Juan (2009). « La Iglesia del Convento de la Purísima Concepción de las Mercedarias Descalzas, «Las Góngoras» (Madrid)». En Actas del Sexto Congreso de Historia de la Construcción. Madrid. Instituto Juan de Herrera, vol II, 1407-1418.