
Transferencia, Divulgación y Formación
El IMIDRA transfiere conocimiento generado por su I+D para aprovechar oportunidades de innovación y solucionar problemas.

En el Área de Transferencia, Divulgación y Formación
- Evaluamos el potencial innovador del conocimiento generado en IMIDRA, le añadimos valor para su aplicación y lo transferimos
- Realizamos I+D propia y en colaboración con otras áreas
- Divulgamos mediante jornadas, web, artículos, folletos, memorias, vídeos, RRSS, reportajes en los medios de comunicación y visitas a las fincas y centros del IMIDRA
- Organizamos formación a través de cursos y talleres
- Coordinamos las prácticas de estudiantes y las estancias de perfeccionamiento de investigadores en nuestros centros
Transferencia
Catálogo de ofertas tecnológicas
Tecnologías con valor industrial por patentes concedidas, como base para una colaboración público-privada, preferentemente basada en licencia de la patente, que puede ser en exclusiva

Productos similares a las bellotas ricos en compuestos con aplicaciones industriales
Divulgación
Jornadas
Organizamos jornadas y talleres en toda la Comunidad de Madrid. Clica aquí para ver las jornadas y talleres que aún están abiertos en 2025. En esa misma página web, puedes ver todas las actividades de formación e información que hemos organizado en 2025.
Además, coordinamos la participación de IMIDRA en la Semana de la Ciencia y la Innovación. El programa para la edición de 2025 comprende actividades sobre Plantas silvestres útiles del Soto del Henares, Aceites esenciales, goma labdanum, plantas aromáticas y cosméticos en el IMIDRA, Innovación en gastronomía desde la salud, la sostenibilidad y la identidad, Microbios: aliados invisibles para regenerar aguas y suelos, BIFORMAD: La conservación de semillas, el futuro de los bosques de Madrid, Feria de los vegetales y ¿Cuantos colores tiene mi bolígrafo?
Visitas a centros del IMIDRA
Atendemos visitas de grupos de profesionales, estudiantes y asociaciones a nuestros centros, Pueden contactar al correo-e de esta Área de Transferencia, Divulgación y Formación. Si quieren visitar nuestro Centro de Innovación Gastronómica deben contactar a este correo-e.
En octubre de 2025 hemos organizado unas jornadas de puertas abiertas en la Casa de la Monta, atendiendo aproximadamente 2.250 solicitudes y organizando las visitas de cerca de 1.500 personas para que conocieran este espacio.
Formación
Formación
Ofrecemos cursos y otras actividades de formación gratuitas para adquirir y mejorar competencias en los sectores agrícola, ganadero, agroalimentario y forestal y otros vinculado con el medio natural en zonas rurales de nuestra región.
Prácticas académicas
Colaboramos con los centros educativos para la realización de las prácticas académicas de los estudiantes. Consulta nuestras líneas de trabajo en las páginas de las áreas de Investigación Agroalimentaria, Investigación Agroambiental, Investigación Aplicada y Extensión Agraria, Investigación Forestal, Investigación y Mejora Ganadera, Transferencia, Divulgación y Formación; así como los centros donde las desarrollamos: El Encín, La Chimenea, La Isla, Vivero de El Escorial, Vivero de La Isla, Sotopavera, Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) y Centro de innovación gastronómica.
Para que puedas realizar tus prácticas con nosotros debe haber un convenio previo entre el IMIDRA y tu centro de estudios. Escríbenos a transferencia.imidra@madrid.org para saber si lo hay.
Estancias para ampliación o perfeccionamiento de conocimientos
Si estás desarrollando I+D o actividades técnicas en una entidad y deseas realizar una estancia para ampliar o perfeccionar tus conocimientos, deberás tener la aceptación de la persona del IMIDRA que te tutorizará y luego presentar tu solicitud (mira las instrucciones en la página 3 del formulario).
Es una modalidad distinta a las prácticas académicas para estudiantes. Para más información contáctanos en este correo-e.
Proyectos vigentes
LABellota. Obtención de bellotas y de compuestos bioactivos por cultivo celular
Este proyecto se desarrolla conjuntamente con el Área de Investigación Agroambiental, en la que, por cultivo in vitro de fragmentos de hojas de encinas y alcornoques, obtienen bellotas inmaduras con los mismos genes que el árbol del que proceden. Estas bellotas inmaduras son ricas en compuestos de potencial interés para la industria, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y los polifenoles. En el laboratorio estudian cómo influyen los medios de cultivo en la cantidad de estos nutrientes, para utilizar las bellotas inmaduras en alimentación animal o extraer estos compuestos de interés para la industria farmacéutica y alimentaria.
Desde nuestra área promovemos las colaboraciones con empresas para la explotación industrial de este proceso protegido por IMIDRA mediante una patente concedida por la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Publicaciones
Además de las publicaciones en las que participamos, resumimos las de cada área (Investigación Agroalimentaria, Investigación Agroambiental, Investigación Aplicada y Extensión Agraria, Investigación Forestal, Investigación y Mejora Ganadera). Puedes consultarlas también, así como las publicaciones editadas por IMIDRA, en la página Publicaciones del IMIDRA
Proyectos finalizados
CONAGRO. Nuevos modelos de conocimiento agrario interactivo: innovación en los principales cultivos de la Comunidad de Madrid.
Buscamos mejorar el intercambio de conocimiento agrario entre agricultores, industria, proveedores, asociaciones, administración pública, y universidades y centros de I+D. Lo hacemos analizando las rutas de circulación de conocimiento en los sectores cerealistas, olivarero, vitícola y hortícola de nuestra región y elaborando propuestas para optimizarlas. Es un proyecto conjunto con el Área de Investigación Aplicada y Extensión Agraria.
PLAGASOL. Mejora de control de plagas en frutales con métodos no contaminantes.
El pulgón en los frutales es una de las plagas más dañinas, por la dificultad de erradicarlos. Este proyecto busca su control mediante un dispositivo en forma de anillo que rodea el tronco e impide el paso de las hormigas que protegen a los pulgones. Así se evita o minimiza el uso de plaguicidas. Además, se está evaluando su posible potencial para el control de otras plagas y en otro tipo de cultivos. El dispositivo ha sido ideado por emprendedores de la Comunidad de Madrid.
VALSAGUA. Aumento de la eficiencia del riego en agricultura por optimización de las propiedades físicas del agua.
Nos proponemos que el uso de agua para riego en la agricultura sea más eficiente, cambiando al mínimo la forma empleada actualmente. Para ello, ensayamos un sistema basado en la acción de nanopartículas que modifica, sin pasar el agua, sus propiedades físicas (tensión superficial y capilaridad), no las químicas. Esto puede permitir usar menor cantidad de agua porque su eficiencia sea mayor. La tecnología está siendo desarrollada por emprendedores de Madrid. Es un proyecto conjunto con las Áreas de Investigación Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal.
ECOZUVA. Establecimiento de un sistema de producción ecológica de zumo de uva en la comunidad de Madrid.
Ensayamos un sistema de manejo para maximizar la rentabilidad del cultivo ecológico de vides resistentes a plagas y enfermedades, así como el potencial de los zumos resultantes. Este proyecto también permite controlar la composición nutricional y las propiedades antioxidantes de los zumos. Todo ello con el fin último de potenciar el sector de zumo de uva en nuestra región, contribuyendo a la diversificación económica de los agricultores. Es un proyecto conjunto con el Área de Investigación Agroalimentaria.
















