
Transferencia, Divulgación y Formación
El IMIDRA transfiere conocimiento generado por su I+D a los ámbitos rural, agropecuario y alimentario, para aprovechar oportunidades de innovación y solucionar problemas.
En el Área de Transferencia, Divulgación y Formación evaluamos el potencial innovador del conocimiento generado en el IMIDRA, le añadimos valor para su aplicación, y lo transferimos y divulgamos.
Además, organizamos formación no reglada, para la adquisición y mejora de competencias en los sectores agropecuario, agroalimentario, forestal y otros vinculados con el medio natural y gestionamos las prácticas de estudiantes en nuestros centros.
Desarrollamos proyectos de I+D con enfoques de alto riesgo / gran potencial tecnológico, y sobre cómo mejorar la transferencia desde la I+D pública. También participamos en proyectos de otras Áreas y entidades.
Transferencia
Catálogo de ofertas tecnológicas

Producto de garbanzo crujiente para snacks y como ingrediente de preparaciones culinarias

Productos similares a las bellotas ricos en compuestos con aplicaciones industriales
Divulgación
Denominación de Origen Protegida "Aceite de Madrid"
El IMIDRA ha contribuido con su I+D sobre variedades de olivo, suelos, clima y calidad del aceite a la concesión por la Unión Europea de la Denominación de Origen Protegida "Aceite de Madrid". En el siguiente vídeo explicamos esa contribución.
Jornadas
Además de las jornadas de divulgación más específicas de nuestros proyectos de I+D, desde esta área coordinamos la participación de IMIDRA en la Semana de la Ciencia y la Innovación que se celebra anualmente, organizada por Madrimasd. Las actividades que programamos en 2024 fueron:
- Uso de imágenes en el estudio del estrés hídrico, estado nutricional y desarrollo de pistacho
- SOCIAL-AGRI: observatorio de cultivo leñosos y gemelo digital
- Del laboratorio al campo: cultivo in vitro de plantas
- Microbios: aliados invisibles para regenerar aguas y suelos
- Descubriendo el pH de los alimentos
- Asomándonos al mundo microscópico de la gastrociencia
- Cinco sentidos y una solución
- Ciencia gastronómica aplicada al pistacho madrileño
- La ciencia detrás del kéfir y sus beneficios saludables
- ESSENZIALI+D: obtención de aceites esenciales y extractos a partir de romero y jara
Formación
Formación
Ofrecemos cursos y otras actividades de formación gratuitas para adquirir y mejorar competencias en los sectores agrícola, ganadero, agroalimentario y forestal y otros vinculado con el medio natural en zonas rurales de nuestra región.
Prácticas académicas
Colaboramos con los centros educativos para la realización de las prácticas académicas de los estudiantes. Consulta nuestras líneas de trabajo en las páginas de las áreas de Investigación Agroalimentaria, Investigación Agroambiental, Investigación Aplicada y Extensión Agraria, Investigación Forestal, Investigación y Mejora Ganadera, Transferencia, Divulgación y Formación; así como los centros donde las desarrollamos: El Encín, La Chimenea, La Isla, Vivero de El Escorial, Vivero de La Isla, Sotopavera, Centro de Selección y Reproducción Animal (CENSYRA) y Centro de innovación gastronómica.
Para que puedas realizar tus prácticas con nosotros debe haber un convenio previo entre el IMIDRA y tu centro de estudios. Escríbenos a transferencia.imidra@madrid.org para saber si lo hay.
Estancias para ampliación o perfeccionamiento de conocimientos
Si estás desarrollando I+D o actividades técnicas en una entidad y deseas realizar una estancia para ampliar o perfeccionar tus conocimientos, deberás tener la aceptación de la persona del IMIDRA que te tutorizará y luego presentar tu solicitud (mira las instrucciones en la página 3 del formulario).
Es una modalidad distinta a las prácticas académicas para estudiantes. Para más información contáctanos en transferencia.imidra@madrid.org.
Proyectos vigentes
LABELLOTA. Obtención de bellotas y de compuestos bioactivos por cultivo celular
La embriogénesis somática in vitro es una técnica de cultivo de tejidos vegetales que permite la formación de embriones a partir de células somáticas (de diferentes partes de la planta), en vez de a partir de células sexuales (como ocurre en la reproducción sexual). En el IMIDRA se desarrollan embriones de encinas y alcornoques a partir de hojas de árboles adultos. Los embriones así formados pueden producir bellotas inmaduras ricas en compuestos como son el ácido gamma-aminobutírico (GABA) y los polifenoles. Modificando los medios de cultivo los embriones pueden ser manipulados para incrementar ciertos nutrientes. Analizaremos las condiciones de producción de GABA y polifenoles y estudiaremos el potencial interés de las industrias farmacéutica y alimentaria promoviendo colaboraciones con empresas para la explotación industrial de estos productos como queda recogido en la patente concedida por la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Este proyecto se desarrolla conjuntamente con el Área de Investigación Agroambiental, desde la que se lidera.
Publicaciones
Proyectos finalizados
CONAGRO. Nuevos modelos de conocimiento agrario interactivo: innovación en los principales cultivos de la Comunidad de Madrid.
Buscamos mejorar el intercambio de conocimiento agrario entre agricultores, industria, proveedores, asociaciones, administración pública, y universidades y centros de I+D. Lo hacemos analizando las rutas de circulación de conocimiento en los sectores cerealistas, olivarero, vitícola y hortícola de nuestra región y elaborando propuestas para optimizarlas. Es un proyecto conjunto con el Área de Investigación Aplicada y Extensión Agraria.
PLAGASOL. Mejora de control de plagas en frutales con métodos no contaminantes.
El pulgón en los frutales es una de las plagas más dañinas por la dificultad de erradicarlos. Este proyecto busca su control mediante un dispositivo en forma de anillo que rodea el tronco e impide el paso de las hormigas que protegen a los pulgones, evitando o minimizando el uso de plaguicidas. Además, se está evaluando su posible potencial para el control de otras plagas y en otro tipo de cultivos. El dispositivo ha sido ideado por emprendedores de la Comunidad de Madrid.
VALSAGUA. Aumento de la eficiencia del riego en agricultura por optimización de las propiedades físicas del agua.
Nos proponemos que el uso de agua para riego en la agricultura sea más eficiente, cambiando al mínimo la forma empleada actualmente. Para ello, ensayamos un sistema basado en la acción de nanopartículas que modifica, sin pasar el agua, sus propiedades físicas (tensión superficial y capilaridad), no las químicas. Esto puede permitir usar menor cantidad de agua porque su eficiencia sea mayor. La tecnología está siendo desarrollada por emprendedores de Madrid. Es un proyecto conjunto con las Áreas de Investigación Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal.
ECOZUVA. Establecimiento de un sistema de producción ecológica de zumo de uva en la comunidad de Madrid.
Ensayamos un sistema de manejo para maximizar la rentabilidad del cultivo ecológico de vides resistentes a plagas y enfermedades, así como el potencial de los zumos resultantes. Este proyecto también permite controlar la composición nutricional y las propiedades antioxidantes de los zumos. Todo ello con el fin último de potenciar el sector de zumo de uva en nuestra región, contribuyendo a la diversificación económica de los agricultores. Es un proyecto conjunto con el Área de Investigación Agroalimentaria.