
Promoción de la salud de las personas mayores. Información para profesionales
La prevención de la fragilidad, la dependencia y la soledad no deseada, el fomento del buen trato y la no discriminación por la edad o el género son líneas básicas del programa de promoción de la salud de las personas mayores. En la Comunidad de Madrid, desde la Consejería de Sanidad, se pretende impulsar el desarrollo de programas de envejecimiento activo y saludable, destinados a conseguir una mayor calidad de vida de las personas mayores.
En este espacio encontrará contenidos de utilidad de carácter técnico para la actuación profesional en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Ver información para la ciudadanía sobre la salud de los mayores
Promoción de la salud de las personas mayores: hacia un envejecimiento activo
La OMS recomienda diseñar políticas y programas que se desarrollen con la perspectiva del envejecimiento activo en el ámbito sanitario, educativo y de mercado de trabajo, lo que significará una mejora de la calidad de vida, el descenso de muertes prematuras y discapacidad ligada a enfermedades crónicas, además de una reducción del gasto sanitario y farmacéutico. También comporta una implicación personal de las personas mayores, aportando su experiencia y participando activamente en la vida social, económica y cultural del país.
- El envejecimiento saludable se define como “el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez”. Esta capacidad funcional viene determinada por la capacidad física, mental y psicosocial de la persona, y su relación con el entorno en el que vive tanto físico, como social y normativo.
- El envejecimiento activo es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad, que tiene como fin mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen.
El envejecimiento saludable y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores es abordada por diversas Instituciones, mediante líneas de actuación que siguen los objetivos establecidos como prioritarios por la OMS/Europa, a través de estrategias y planes de acción para prevenir y controlar el desarrollo de enfermedades, fortalecer los sistemas sanitarios y socio-sanitarios y mejorar los servicios y las buenas prácticas profesionales, orientados a la población de mayor edad.
Líneas de actuación en la Comunidad de Madrid
El Programa de Promoción de la Salud de las Personas Mayores de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad pretende contribuir al envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 65 años. Para ello desarrolla una serie de actuaciones en el marco estratégico europeo y nacional, que tiene como principales objetivos :
- Promover la salud, la calidad de vida y la prevención de la soledad no deseada de las personas mayores.
- Promocionar la autonomía personal, la prevención de la fragilidad y la dependencia.
- Prevenir los riesgos para la salud de nuestros mayores por las condiciones climáticas en invierno y verano.
- Prevenir la violencia de género hacía la mujer mayor y promover el buen trato en las personas mayores.
- Fomentar la calidad asistencial y las buenas prácticas en la atención de las personas mayores.
Para la consecución de los objetivos descritos, se colabora activamente tanto en las campañas anuales - Día Internacional de las Personas de Edad, etc- como en los programas de desarrollo a nivel regional y local de promoción de envejecimiento saludable, fragilidad y soledad no deseada. Se diseñan y distribuyen materiales divulgativos de apoyo en coordinación con diversas Instituciones sanitarias sociosanitarias de carácter público o privado,
ACTUACIONES ESPECÍFICAS
- Promoción de hábitos saludables: alimentación, actividad física, higiene, sueño, salud emocional...
- Prevención de fragilidad y caídas.
- Vacunación de las personas mayores.
- Fomento del buen trato a las personas mayores.
- Prevención de la violencia a las personas mayores.
- Prevención del aislamiento social y la exclusión social.
Estas líneas de actuación se desarrollan teniendo en cuenta los dos ámbitos principales de atención de las personas mayores: el institucionalizado y el no institucionalizado. Se trabaja por tanto en:
- Estrategias para garantizar la calidad de la atención a las personas mayores.
- Apoyo público a los cuidados no institucionalizados.
Asimismo, se desarrolla una línea de promoción de la salud de las personas cuidadoras.
Detección de fragilidad en entornos comunitarios
La fragilidad se define como el deterioro progresivo del cuerpo humano debido a la edad y que nos hace más vulnerables a las enfermedades y a problemas de salud. La fragilidad está muy relacionada con eventos adversos como caídas, hospitalización, discapacidad y muerte; por lo que presenta un alto impacto para la calidad de vida individual y de utilización de recursos sanitarios y sociales. Sin embargo, se trata de una entidad que es potencialmente reversible, especialmente en estadios tempranos. La detección precoz y diagnóstico de fragilidad resulta por lo tanto fundamental, ya que se ha demostrado que es efectiva y se dispone de herramientas validadas para ello.
En España, se estima que el 18% de las personas mayores de 65 años están en situación de fragilidad. Estos datos, unidos al envejecimiento de la población, ponen de relevancia la necesidad de prevenir e identificar grupos de alto riesgo, así como la de fomentar su mantenimiento funcional, limitando la aparición de discapacidad y dependencia mediante la actuación sobre los factores que se puedan modificar, para evitar la aparición de fragilidad.
Detección de la fragilidad en recursos comunitarios
Existen diversos dispositivos a los que las personas mayores acuden con frecuencia, como son: residencias, centros de mayores, centros de atención comunitaria, centros de día, etc. En estos lugares puede realizarse captación y cribado de la fragilidad, mediante herramientas sencillas que no precisan de entrenamiento para detectar estas situaciones y poner en marcha abordajes para prevenir la fragilidad.
Cómo detectar la fragilidad en los recursos comunitarios. Infografía.
¿Qué opciones de derivación tienen los profesionales?
- Derivación al Centro de Salud que corresponda: el profesional debe asesorar para derivar y/o pedir cita previa para valoración médica y confirmación del diagnóstico. Acceder al buscador de centros de salud de la Comunidad de Madrid.
- Derivación al Centro Municipal de Salud Comunitaria (Madrid capital): El profesional debe contactar con el Centro Municipal de Salud Comunitaria del distrito o zona más cercana de la usuaria/o, con el profesional responsable. Consultar Centros Municipales de Salud comunitaria
¿Cómo se diagnostica, trata y previene la fragilidad desde los centros de salud de la Comunidad de Madrid?
- Algoritmo detección y manejo de personas mayores, con fragilidad o deterioro funcional.
- Atención a la persona mayor, con fragilidad o con deterioro funcional.
Más información
- Plan de Atención Integral a la Fragilidad y Promoción de la Longevidad Saludable en personas mayores de la Comunidad de Madrid 2022-2025.
- Documento de consenso sobre la Prevención de la fragilidad en la persona mayor. Ministerio de Sanidad 2022.
- Programa de envejecimiento activo y saludable del Ayuntamiento de Madrid
Documentos técnicos
El programa de promoción de salud de las personas mayores elabora materiales de información, educación y comunicación. Estos materiales están disponibles para aquellas Instituciones públicas y privadas, de carácter profesional que organicen actividades y desarrollen programas específicos de atención a las personas mayores en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
Si desarrolla en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid programas o actividades de desarrollo de la promoción de salud de los mayores, dispone de los siguiente materiales de apoyo en formato físico.
CÓMO SOLICITAR EN FORMATO PAPEL
Para solicitar un pedido gratuito y que sea enviado a la sede de la entidad, se debe:
- Rellenar la hoja de solicitud (descargar modelo) de material con todos los datos (Datos de la entidad, horario de entrega, persona y teléfono de contacto, dirección y código postal y en observaciones, brevemente la actividad de promoción y prevención a desarrollar.
- La hoja de solicitud se tiene que enviar por e-mail a: SERVICIO DE PROMOCIÓN DE SALUD (Programa Promoción de la Salud de las Personas Mayores): isp.promoción@salud.madrid.org
- Evaluación de actividades: si realiza actividades con motivo del Día Mundial de las Personas de Edad, rellene el siguiente formulario de evaluación para ayudarnos a identificar propuestas de mejora.
Atención de las personas cuidadoras
La dedicación cotidiana a los cuidados de las personas dependientes con frecuencia produce sobrecarga de las personas cuidadoras con repercusiones negativas sobre su salud y su calidad de vida. Según la encuesta Incare, más de la mitad de las personas dice haber prestado cuidados a una persona mayor en el hogar, lo que afecta de forma negativa no solo a su salud, sino a su participación en el mercado laboral.
España es un país con alto porcentaje de cuidado familiar, ya que casi el 39,5% de los beneficiarios reciben una prestación económica para cuidados familiares, mientras que alrededor del 10,7% viven en centros residenciales y el 5,8% acuden a centros de día.
La mayor parte de estos cuidados los asumen las familias, sobre todo mujeres, y en menor proporción personas ajenas contratadas.
En lo que se refiere a los cuidados no institucionalizados, es frecuente que una única persona asuma la responsabilidad y el trabajo de la atención, lo que la convierte en cuidadora principal. La literatura científica pone de manifiesto que la mitad de las personas cuidadoras principales presentan síntomas psicológicos, somatizaciones o dificultades para dormir.
Es esencial que las personas cuidadoras no descuiden su salud en desarrollo habitual de sus tareas.
Descargar folleto "Promoción de la salud de las personas cuidadoras"
El sistema sanitario tiene la responsabilidad de intervenir para prevenir la aparición de los problemas de salud de este colectivo identificando a las personas cuidadoras con riesgo de sobrecarga, facilitando el aprendizaje de conocimientos sobre el manejo de la enfermedad y el autocuidado, proporcionando técnicas de afrontamiento del estrés.
En este sentido, la Escuela Madrileña de Salud ofrece formación a través del “Campus de las Personas que cuidan”, plataforma de aprendizaje virtual que, desde 2019, lleva capacitando en habilidades y conocimientos a la persona que cuida; reforzando una actitud positiva, y desarrollando el rol como persona que cuida a otra persona enferma, dependiente o con discapacidad.
Datos poblacionales y epidemiológicos
En la Comunidad de Madrid somos 6.751.251 habitantes.
- Para el 2040 esta cifra superará el 25% con la llegada a la vejez de las personas nacidas en el baby boom (1958-1970).
- El 18,4 % de los madrileños y madrileñas tiene más de 65 años.
- 1 de cada 5 personas mayores de 65 años está en situación de fragilidad y riesgo para su salud que podría ser prevenible.
- El envejecimiento es más acentuado en el mundo rural.
- Se produce una feminización de la vejez en la Comunidad de Madrid. Hay un 30% más de mujeres que de hombres mayores de 65 años. Cuando hablamos de mayores de 80 esta cifra se eleva al 80% más de mujeres.