Dirección General de Igualdad

Vigente

La Dirección General de Igualdad forma parte de la estructura de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales. Esta dirección general se encarga de:

  • Promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
  • Prevenir y combatir la violencia de género.
  • Asistir a las mujeres y menores a su cargo víctimas de violencia de género.
  • Garantizar la igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI.
  • Asistir a personas LGTBI víctimas de discriminación.

Además, esta dirección general es un punto de coordinación de órdenes de protección de mujeres víctimas de violencia de género. Recibimos estas órdenes de los juzgados, ponemos en marcha las medidas de protección y hacemos el seguimiento de los casos.

¿A qué mujeres se atienden para las medidas de protección?

Atendemos a mujeres víctimas de violencia de género, así como a los menores y personas dependientes a su cargo.

También atendemos a:

  • Mujeres víctimas de trata para explotación sexual.
  • Jóvenes víctimas de violencia de género.
  • Mujeres reclusas y ex reclusas víctimas de violencia de género y/o en riesgo de exclusión social.

El hospital ha obtenido certificados que reconocen la calidad de su sistema de gestión y ha recibido diversos premios por la calidad del servicio público que ofrece, tanto a nivel autonómico como nacional.

¿Qué centros gestionamos?

Gestionamos centros residenciales de emergencia, acogida y pisos tutelados para el alojamiento temporal de mujeres víctimas de violencia de género y menores o personas dependientes a su cargo.

También gestionamos centros específicos no residenciales para la atención de perfiles específicos de mujeres víctimas de violencia de género y sexual.

Consejería: 
Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales
Fecha de publicación: 
21/08/2023
Servicios que ofrece: 

1. Servicios de promoción de la igualdad

  • Ofrecemos información y orientación a las mujeres respecto al trabajo para:
    • Apoyar su ascenso y que alcancen posiciones de liderazgo
    • Promover la conciliación con la vida personal y familiar y la corresponsabilidad con sus parejas.
  • Informamos y organizamos actividades de sensibilización en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos, sobre todo, en el educativo.

2. Servicios de atención a mujeres en situación de vulnerabilidad

  • Acogemos, asesoramos, formamos y ofrecemos apoyos a mujeres en situación de vulnerabilidad y atendemos las necesidades básicas de las mujeres en situación de especial vulnerabilidad.

3. Servicios a mujeres víctimas de violencia de género

  • Atendemos a mujeres víctimas de violencia de género, sus hijos e hijas y personas dependientes a través de diferentes recursos de la Red de Atención Integral para Violencia de Género de la Comunidad de Madrid:
    • Disponemos de alojamiento temporal seguro, manutención y otros gastos en centros residenciales.
    • Ofrecemos tratamiento psicológico, asistencia jurídica y orientación a través de centros especializados:
      • Centro de atención psicosocial para mujeres adultas y menores.
      • Centro de víctimas de agresiones sexuales.
      • Centro de crisis 24 horas para víctimas de violencia sexual, que atiende estos casos todos los días del año a cualquier hora.
      • Centro de día para mujeres víctimas de trata.
      • Centros de día para mujeres migrantes víctimas de violencia de género de origen iberoamericano y magrebí.
  • Ofrecemos servicios y programas de atención especializada y gratuita:
    • Orientación jurídica, individualizada y presencial.
    • Consulta psicológica a hijas e hijos de madres víctimas de violencia de género.
    • Información, orientación y asistencia psicológica a adolescentes víctimas de violencia de género y sus familiares.
    • Valoración y tratamiento con psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales.
  • Disponemos de profesionales que detectan, identifican y asisten a mujeres víctimas de explotación sexual.
  • Ofrecemos terapias de recuperación emocional a mujeres víctimas de violencia de género y menores a su cargo con perros adiestrados y un equipo profesional especializado.

4. Servicios a personas LGTBI

  • Ofrecemos información, orientación, asesoramiento y atención psicológica, social y jurídica a personas LGTBI, sus familias y su entorno relacionadas con el apoyo respecto a orientación sexual, identidad sexual y expresión de género.
  • Ofrecemos formación, asesoramiento, sensibilización y orientación en temas relacionados con personas LGTBI a profesionales que trabajen en este entorno o cuya actuación profesional pueda afectar al ejercicio de sus derechos.
Compromisos de calidad e Indicadores de evaluación : 

Compromiso 1

Realizar al menos, 25 acciones de apoyo, formación y sensibilización para promoción del liderazgo y el emprendimiento femenino.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Número de acciones de apoyo, formación y sensibilización realizadas. Mayor o Igual que 25. Anual Carpeta de datos interna, IGUALDAD.

Compromiso 2

Realizar anualmente, al menos, 1.000 acciones de apoyo, formación y sensibilización para el fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como la conciliación y corresponsabilidad en diferentes ámbitos, especialmente el educativo.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Número de acciones de apoyo, formación y sensibilización realizadas. Mayor o menor que 1.000 Anual Carpeta de datos interna, IGUALDAD.

Compromiso 3

Realizar anualmente al menos 40 acciones de acogida, asesoramiento, formación y apoyo dirigidas a mujeres en situación de vulnerabilidad.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Número de acciones formativas, asesoramiento y apoyo realizadas. Mayor o igual que 40. Anual Carpeta de datos interna, IGUALDAD.

Compromiso 4

Conceder cita para el asesoramiento jurídico a todas las mujeres residentes en la Comunidad de Madrid que lo soliciten. El plazo para obtener cita es de 12 días de media.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Porcentaje de citas concedidas en plazo en relación con las solicitudes recibidas. 100% Anual Carpeta de datos interna, Memoria SOJ. Documento word

Compromiso 5

Celebrar anualmente al menos 8 jornadas formativas, para cubrir las necesidades y demandas de los profesionales de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO

Número de jornadas formativas celebradas.

Mayor o igual a 8. Anual Carpeta de datos interna, Plan de formación para profesionales.
Número de asistentes. Mayor o igual a 800. Anual Carpeta de datos interna, Plan de formación para profesionales. Documento word

Compromiso 6

Reforzar la atención psicológica a menores víctimas de violencia de género, en al menos 20 de los Puntos Municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género (PMORVG).

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Número de PMORVG que atienden a menores víctimas de violencia de género. Mayor o igual a 20. Anual Carpeta propia, Psicólogas itinerantes. Hoja Excel

Compromiso 7

Prestar anualmente atención social, psicológica o jurídica, al menos, a 1.000 personas LGTBI, sus familiares o entorno relacional.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Número de personas atendidas Mayor o igual a 1.000. Anual Memorias del Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI

Compromiso 8

Formar/sensibilizar anualmente, al menos, a 10.000 personas en materia LGTBI.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Número de asistentes a acciones formativas y de sensibilización Mayor o igual a 10.000 Anual Memorias del Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI

Compromiso 9

Alcanzar un grado de satisfacción global de los usuarios en relación con los servicios del Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI  igual o superior a 3 en una escala de 1 a 5.

INDICADOR ESTÁNDAR PERIODICIDAD INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADO
Índice de satisfacción en relación con los  servicios prestados Mayor o igual a 3. Anual Encuestas de satisfacción  (escala 1-5)

 

Participación ciudadana: 

Indicar si la unidad dispone de algún buzón online, sistema de alegaciones, foro, chat, o similar en la Red (presencia en redes sociales) para que los usuarios, puedan publicar sus opiniones o hacer otras aportaciones.

Otra información y logros obtenidos: 

En los dos últimos años se ha atendido a un total de 2.228 menores en los PMORVG.

En el último año se ha dado formación en el ámbito rural a 118 mujeres; se ha asesorado a 30 pymes para realizar un diagnóstico y un Plan de Igualdad en su empresa, en los que han participado un total de 220 personas, de las cuales 129 han sido mujeres.

Desde la entrada en vigor de las leyes LGTBI de la Comunidad de Madrid en 2016 y hasta 31 de diciembre de 2022, desde el Programa Madrileño de Información y Atención LGTBI se han prestado 51.113 atenciones en las áreas de acogida, psicológica, social, grupal y jurídica, y se han realizado 3.380 acciones formativas y de sensibilización, a las que han asistido a 87.780 personas de los distintos ámbitos.

Difusión interna y externa de la carta de servicios: 

La difusión interna se realizará en el proceso de implantación y seguimiento de la Carta de Servicios, de manera que se consiga que el personal esté implicado y comprometido con la Carta de Servicios desde el inicio y en todo momento.

  • Escrito del responsable
  • Correo electrónico
  • Reuniones

La difusión externa a través de su publicación en el Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid.

Seguimiento y Evaluación
  • Desde la aprobación de la Carta de Servicios y su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad, BOCM, comienza la implantación de los compromisos y monitorización de los indicadores que van a servir para hacer su seguimiento y evaluación.

    Anualmente la Dirección General de Atención al Ciudadano y Transparencia, enviará un modelo de Informe que la Unidad debe cumplimentar y, en base a los resultados obtenidos, proceder en su caso, al diseño regular de acciones de mejora.

    Al igual que durante el proceso de elaboración, durante el seguimiento la Dirección General de Atención al Ciudadano y Transparencia podrá realizar visitas a la Unidad y prestará el apoyo necesario para el seguimiento de indicadores y el diseño de acciones de mejora. 

    Si de la implantación de medidas de mejora, cambios normativos u organizativos o cualquier otra circunstancia concurrente se derivaran modificaciones en los contenidos de los servicios, mejoras producidas en los procesos, superación de estándares marcados en los compromisos, modificaciones normativas sustanciales que afecten al contenido recogido en la Carta, o cualquier otra que se estime necesaria, en cualquier momento se podrá actualizar el contenido de la Carta de Servicios.

  • Fecha de evaluación
    02/20/2025
  • Archivos
Normativa: 

Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (“Boletín Oficial del Estado” 29 de diciembre de 2004).

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (“Boletín Oficial del Estado” 23 de marzo de 2007).

Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras (“Boletín Oficial del Estado” 6 de noviembre de 1999).

Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las víctimas de la violencia doméstica (“Boletín Oficial del Estado” 1 de agosto de 2003).

Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid 29 de diciembre de 2005).

Ley 2/2016, de 29 de marzo, de protección, igualdad efectiva y no discriminación de las personas transexuales e intersexuales de la Comunidad de Madrid.

Ley 3/2016, de 22 de julio, de protección, igualdad efectiva y no discriminación de las personas LGTBI de la Comunidad de Madrid.

Decreto 57/2016, de 7 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico del Consejo de la Mujer de la Comunidad de Madrid (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de 8 de junio de 2016).

Orden 500/1993, de 21 de mayo, de la Consejería de Presidencia, por la que se dictan normas para el cumplimiento del principio de no discriminación por razón de sexo en la información y divulgación de la acción institucional de la Comunidad de Madrid (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid 28 de mayo de 1993).