Estrategia Madrid por el Empleo 2025-2027
La Comunidad de Madrid publicó su primera Estrategia Madrid por el Empleo en 2016, definiendo las principales políticas activas de empleo, en el marco del acuerdo de diálogo social.
La participación de todos los agentes implicados ha hecho que el mercado de trabajo de la región evolucione positivamente. La continuación de una planificación estratégica a medio y largo plazo es necesaria para que esta tendencia prosiga hacia la consecución del pleno empleo en la región y unas condiciones de vida adecuadas para su ciudadanía.
Así, la Comunidad de Madrid aprueba la Estrategia Madrid por el Empleo 2025-2027, con las medidas de las políticas de empleo en la región para los próximos tres años, tras un proceso de diálogo y participación entre el Gobierno de la Comunidad de Madrid, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores UGT-Madrid, Comisiones Obreras de Madrid (CCOO) y la organización empresarial CEIM (Confederación Empresarial de Madrid-CEOE).
Como novedad, señalar que la Estrategia Madrid por el Empleo 2025-2027 sirve como marco de actuación para el desarrollo de una serie de planes y líneas específicos dirigidos a personas y sectores con especiales necesidades de inserción. El primero de ellos, el Plan de Empleo Joven 2024-2025, ya se ha puesto en marcha, con resultados muy positivos.
Destinatarios
El objetivo de la presente Estrategia es poner en marcha las políticas y actuaciones necesarias para hacer frente a las principales debilidades del mercado laboral de la Comunidad de Madrid, a la vez que ofrecer oportunidades a aquellas personas que, por sus especiales circunstancias, presentan mayores dificultades de acceso al empleo.
Se considerarán como grupos de personas con protección prioritaria de la presente Estrategia Madrid por el Empleo, los siguientes:
- Las personas desempleadas de larga duración
- Las personas mayores, especialmente aquellas de más de 45 años
- Las personas jóvenes
- Las personas con discapacidad
- Las personas en riesgo de exclusión social
- Las personas que tengan menores o mayores a su cargo, las familias numerosas o monoparentales, entre otros
Duración
El periodo de vigencia de esta Estrategia se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2027.
Líneas Estratégicas
La Estrategia Madrid por el Empleo 2025-2027 ordena sus actuaciones en cuatro Ejes horizontales que asegurarán una aplicación cohesionada y efectiva, y se definen como:
Eje I. Personas
Eje II. Empresas y sectores de actividad
Eje III. Territorio
Eje IV. Modernización y nuevas tecnologías
Diagnóstico
Los datos de empleo de la Comunidad de Madrid precedentes a esta Estrategia fueron altamente positivos y demuestran el éxito de las políticas activas de empleo desarrolladas en los últimos años. El tercer trimestre de 2024 cerró con 407.359 personas demandantes de empleo inscritas en las Oficinas de Empleo de la Comunidad de Madrid, de las cuales 291.670 eran personas paradas o desempleadas. Una cifra que supone un descenso de 119.746 personas paradas (-29,7%) con respecto al mismo mes de 2021, año de partida de la Estrategia Madrid por el Empleo 2021-2023.
Según la EPA, en el tercer trimestre de 2024, 3.784.300 personas constituían la población activa de la Comunidad de Madrid, con una tasa de actividad del 63,1%; de ellas, 3.419.100 personas eran población ocupada de la Comunidad de Madrid, con una tasa de empleo del 57,0% y 365.200 eran personas paradas, lo que supone que la tasa de paro se sitúa en el 9,6%.
Atendiendo a los sectores productivos, según datos de la EPA del tercer trimestre del 2024, el grueso de la actividad económica se concentra en el sector servicios, ocupando a un 84,6% de las personas trabajadoras en activo. Los sectores industriales y de la construcción tienen una menor representación en la actividad, aun cuando la demanda de personas trabajadoras, tanto en estos sectores como en otros, entre los que cabría destacar el sector tecnológico, necesita cubrir puestos de trabajo con perfiles cualificados de manera urgente.
Teniendo en cuenta que los segmentos de mayor volumen de desempleo se centran en los sectores de población con menor nivel formativo y menor cualificación, se pone de manifiesto la necesidad de dinamizar y modernizar la formación para el empleo y toda la estructura que la sustenta, para satisfacer tanto las necesidades de las personas desempleadas y trabajadoras que buscan mejorar su posicionamiento en el mercado laboral, como de los diferentes sectores productivos que buscan talento.
Durante la aplicación de la anterior Estrategia, el desempleo de larga duración experimentó una reducción significativa del 37,6%. Sin embargo, persiste un desafío importante: el desempleo entre personas mayores, especialmente aquellas de más de 45 años, quienes constituyen el 75,8% de las personas desempleadas de larga duración, según datos de septiembre de 2024. Así mismo, es necesario impulsar el empleo juvenil mediante la adopción de medidas específicas que faciliten el acceso al mundo laboral de las personas menores de 30 años, especialmente entre aquellas que tienen menor nivel formativo o carecen de experiencia laboral previa.
Es necesario que las políticas activas de empleo sigan teniendo especialmente en cuenta a las personas con especiales dificultades en el acceso al empleo. Se consideran en este colectivo a las personas con discapacidad, las personas en riesgo de exclusión, las personas que tengan menores o mayores a su cargo, las familias numerosas o monoparentales, entre otros. En estos grupos específicos, un elevado número de las personas desempleadas son mujeres. Conocida la existencia de una brecha salarial como consecuencia de la disminución de horas de trabajo y de la ocupación de puestos de menor responsabilidad tras el nacimiento de un hijo, se debe abordar la inclusión laboral tras la maternidad.
A su vez, se debe fortalecer la apuesta por el empleo como herramienta de reequilibrio territorial y de lucha contra la despoblación, haciendo un esfuerzo más intenso en las zonas con mayor nivel de desempleo y que sufren en mayor medida la despoblación.
Se apuesta por los incentivos a la contratación indefinida y a jornada completa, con un especial énfasis en el caso de las pequeñas y medianas empresas, y en especial de las microempresas, al ser estas las que han constatado un menor crecimiento en la contratación.
Para enfrentar los desafíos de un mercado de trabajo cada vez más dinámico y complejo, es esencial llevar a cabo una modernización integral de los Servicios Públicos de Empleo. Esta modernización debe abordar varios aspectos clave: la actualización de las herramientas tecnológicas, la mejora en la eficiencia de los procesos administrativos y la integración de nuevos métodos de apoyo al empleo.
Objetivo
Garantizar la excelencia en la provisión de Servicios Públicos de Empleo, asegurar una formación para el empleo adecuada a las necesidades del mercado de trabajo y fomentar el emprendimiento, como herramientas para que la Comunidad de Madrid garantice la igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía.
Presupuesto
Objetivos concretos
Del análisis cuantitativo y cualitativo del mercado de trabajo realizado por la Comunidad de Madrid, informado además por fuentes secundarias, se concluye como prioritario en la elaboración y desarrollo de la Estrategia Madrid por el Empleo 2025-2027:
- REDUCIR la tasa de paro y TRABAJAR buscando la consecución del pleno empleo y unas condiciones de vida adecuadas para la ciudadanía.
- FOMENTAR el emprendimiento y APOYAR el empleo autónomo.
- CONSOLIDAR los cambios estructurales que está experimentando la economía de la región, como importante núcleo de emprendimiento e innovación.
- IMPULSAR sectores productivos diferentes a los servicios en la región, a fin de fortalecer la economía madrileña.
- AFRONTAR retos que obligan a adaptarse a un mercado de trabajo siempre variable debido a la digitalización, la automatización, el envejecimiento de la población activa y las vacantes insatisfechas por la escasez de personas demandantes de empleo con las competencias adecuadas o por condiciones poco atractivas, entre otros.
- CAPACITAR a la población activa para la mejora de su empleabilidad.
- CUALIFICAR a trabajadores para nuevas ocupaciones y para profesiones con envejecimiento de sus plantillas y dificultades para encontrar el relevo.
- SUMAR esfuerzos para afrontar el importante desafío del desempleo entre personas mayores y facilitar el acceso al mundo laboral de los menores de 30 años y las personas con especiales dificultades, como las personas con discapacidad, personas en riesgo de exclusión, personas con menores o mayores a su cargo, las familias numerosas o monoparentales, entre otros.
- FACILITAR la inclusión laboral y la conciliación entre la vida personal y profesional.
- ABORDAR la inclusión laboral tras la maternidad para FOMENTAR la natalidad, pues el relevo intergeneracional depende de ella.
- APOSTAR por el empleo como herramienta de cohesión y reequilibrio territorial, asegurando un reparto de riqueza más equitativo, así como de lucha contra la despoblación.
- INCENTIVAR la contratación, especialmente en las pymes y las microempresas, ya que estas últimas han constatado un menor crecimiento en la contratación.
- ACTUALIZAR tecnológica, procedimental y metodológicamente los Servicios Públicos de Empleo a fin de OPTIMIZAR sus acciones de orientación, formación e intermediación.
- AVANZAR hacia un modelo productivo más respetuoso con el medio ambiente y eficiente en términos energéticos.
Actividades a desarrollar
Los objetivos estratégicos definidos tras el diagnóstico del mercado de trabajo de la región se concretarán a través de 70 medidas de políticas de empleo en el marco de los cuatro Ejes de actuación citados, a fin de impulsar la creación de empleo de calidad y estable y la promoción de mercados laborales más eficientes en la economía madrileña.
Medios económicos
La totalidad de medidas que componen la Estrategia Madrid por el Empleo 2025-2027 parten de un compromiso de inversión base aproximado de 1.200 millones de euros.
Tiempo de consecución
La presente Estrategia Madrid por el Empleo se despliega con un horizonte temporal de tres años: 2025-2027.
Indicadores resultado percepción
Para abordar un seguimiento continuado de los resultados de cada una de las medidas de la Estrategia y de los efectos alcanzados en su conjunto, se articulará un sistema de indicadores a dos niveles:
- Indicadores definidos para cada una de las medidas de la Estrategia.
- Indicadores conjuntos. Para medidas que compartan un mismo objetivo, temática o propósito similar, se podrán proponer indicadores conjuntos que intenten valorar su eficacia.
Periodicidad de la medición
El órgano responsable del Seguimiento y Evaluación será la Mesa Sectorial de Empleo y Formación prevista en el Decreto 21/2017 de 28 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Consejo para el Diálogo Social de la Comunidad de Madrid.
Se realizará un Informe Anual de seguimiento de las medidas, atendiendo a criterios cualitativos. Se extraerán conclusiones, valoraciones y decisiones de ajuste o adaptación de las distintas medidas, de incorporación de nuevas medidas o de eliminación de las que no se consideren útiles. Estos posibles cambios deberán venir consensuados en el marco de la Mesa Sectorial de Empleo y Formación y se incorporarían a la Estrategia.
Terminada la vigencia de la Estrategia, se realizará un Informe Final de Evaluación que extraiga los principales resultados alcanzados en el conjunto de los tres años (2025-2027).