Plan Estratégico de Farmacia en la Comunidad de Madrid: Receta Médica.

Plan Estratégico de Farmacia de la Comunidad de Madrid

La prioridad de nuestro Sistema Sanitario es mejorar el estado de salud de los ciudadanos asegurando la sostenibilidad del mismo. Los medicamentos son la tecnología sanitaria más utilizada, una de las de mayor coste y además su tendencia de uso es al alza.

Destinatarios

Profesionales sanitarios de la Consejería de Sanidad de Madrid

Duración

Trienal (2014-2016)

Líneas Estratégicas

Plantear líneas de actuación que mejoren la efectividad, seguridad y eficiencia en la utilización de los medicamentos, es decir, que aumenten los beneficios esperados de los tratamientos permitiendo a la vez una reducción del gasto sin afectar a la calidad del cuidado de los pacientes.

Este plan está centrado exclusivamente en los medicamentos que se prescriben por receta médica.

Diagnóstico

El gasto en receta en la Comunidad de Madrid en el año 2014 superó los 1.100 millones de euros anuales, lo que supuso casi el 16% del presupuesto de la Consejería de Sanidad y el 6,5% del presupuesto de la Comunidad. Se dispensaron más de 100 millones de recetas, la gran mayoría prescritas desde Atención Primaria (AP).

Los factores que condicionan la utilización de medicamentos son numerosos y desde las organizaciones sanitarias no es posible actuar sobre todos ellos. Por lo tanto resulta necesario seleccionar adecuadamente las acciones que consigan mejorar la eficacia, seguridad y eficiencia en la utilización de los medicamentos con la mayor posibilidad de éxito.

Objetivo

Mejorar los resultados en salud de la población disminuyendo las reacciones adversas y los errores de medicación

Presupuesto

Objetivos concretos

  • Promover la homogeneidad de los criterios de utilización y selección de medicamentos en los diferentes ámbitos sanitarios de la Comunidad de Madrid a fin de garantizar la necesaria continuidad de los tratamientos y la conciliación de la medicación de los pacientes.
  • Promover el uso seguro de los medicamentos.
  • Mejora de la formación e información en farmacoterapia de los profesionales.
  • Avanzar en unos sistemas informáticos que reduzcan la burocracia y faciliten las actividades de mejora de la calidad asistencial.
  • Incentivar la participación de los profesionales en las estrategias de mejora de la organización.
  • Aumentar el conocimiento de la población sobre los medicamentos y productos sanitarios para mejorar la seguridad y aumentar la adherencia terapéutica.
  • Incorporar a la industria farmacéutica en las líneas de mejora del uso de medicamentos.
  • Participar en programas de cooperación al desarrollo relacionados con los medicamentos.

Actividades a desarrollar

  • Elaboración de documentos que recopilen la evidencia científica acerca de la utilización más adecuada de los grupos de fármacos y productos sanitarios de mayor impacto sanitario o económico, en los que exista mayor grado de variabilidad en la práctica clínica o problemas relacionados con su seguridad.
  • Diseño de estrategias que permitan la implementación y seguimiento de las recomendaciones elaboradas.
  • Realización de cursos en formato presencial y online y jornadas sobre actualización de los tratamientos.
  • Crear y promover la actividad de las Comisiones de Coordinación Asistencial en Farmacoterapia con representantes de Atención Primaria y Hospitalaria.
  • Diseño de indicadores de receta para Atención Primaria y Hospitalaria.
  • Aumento de la población captada en el Programa de Atención al Mayor Polimedicado
  • Diseño y difusión de materiales formativos para contribuir a suspender o sustituir los medicamentos con alternativa terapéutica más adecuada en cuanto a eficacia o seguridad en personas mayores de 74 años.
  • Fomento de la notificación de reacciones adversas y de errores de medicación por los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid.
  • Desarrollo de medidas correctoras para intentar evitar que los errores ocurridos vuelvan a suceder en otro momento.
  • Establecimiento de  un programa de atención farmacéutica a pacientes que requieren especial seguimiento.
  • lmplantación de  la receta electrónica en todos los centros de salud de la Comunidad y promover y facilitar su utilización.
  • Incorporación a la historia clínica herramientas de alerta de interacciones, alergias y contraindicaciones.
  • Diseño de fórmulas que permitan incentivar a los centros con una prescripción más eficiente.
  • Fomento de la participación de los profesionales en los grupos de trabajo para el diseño de estrategias de actuación.
  • Mantener y ampliar los contenidos del Portal de Medicamentos accesible desde internet.
  • Resolver consultas online sobre cualquier aspecto relativo al uso de los medicamentos.
  • Promover una visita médica de calidad y que no interfiera con la atención a los pacientes ni con las estrategias de uso racional.
  • Fomentar que no se acumulen medicamentos, ni productos sanitarios de forma innecesaria que posteriormente haya que desechar y en este caso, que se realice por las vías correctas.
  • Participar en programas de cooperación al desarrollo relacionados con los medicamentos.

Medios personales

Para alcanzar los objetivos deseados, resulta imprescindible una estrecha colaboración entre diferentes estructuras de la organización.

La Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, que lidera la puesta en marcha y desarrollo del plan, debe establecer alianzas y coordinarse principalmente con la Subdirección General de Continuidad Asistencial, Gerencia Asistencial de Atención Primaria, Gerencia Asistencial de Atención Hospitalaria, Dirección General de Coordinación al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria y la Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria.

Es imprescindible la colaboración de todos los profesionales de los centros de salud y hospitales para que se puedan llevar a cabo las actividades del plan y acabe resultando en una mejora de la asistencia sanitaria de los pacientes.

Medios económicos

No se han destinado medios económicos adicionales más allá de la actividad propia de los profesionales de la Consejería de Sanidad.

Tiempo de consecución

Tres años: 2014-2016

Indicadores resultado percepción

Se medirán los principales indicadores en relación con gasto, número de envases e indicadores de prescripción de los grupos de medicamentos incluidos en el plan estratégico, desglosado por ámbito asistencial. También se realizará un seguimiento de los procedimientos y las actuaciones desarrolladas.

Resultados

Debido al gran número de actividades incluidas en este plan y a la interconexión entre ellas, no es posible medir el impacto individualizado de cada una de ellas.

La evaluación se realizará de forma global a través de los indicadores de prescripción de los contratos programa de los centros sanitarios.También se realizará un seguimiento del número de acciones desarrolladas al finalizar el periodo del plan

Periodicidad de la medición

Anual