Plan de Gestión de Residuos Domésticos y Comerciales (2017-2024)
El Plan incluyen en su ámbito de aplicación los residuos domésticos definidos en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, que son los generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.
Se incluyen también como residuos domésticos los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumulares, muebles y enseres, así como los residuos procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. No obstante, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, las pilas y acumuladores y los residuos de construcción y demolición de obras menores son objeto de planes específicos dentro de la Estrategia de Gestión Sostenible de los Residuos de la Comunidad de Madrid (2017-2024).
También tienen la consideración de residuos domésticos los procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados.
Los residuos comerciales, según la Ley 22/2011, son los generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.
Destinatarios
Administraciones públicas, instituciones, fabricantes, distribuidores, envasadores, empresas, comercios y ciudadanos de la Comunidad de Madrid.
Duración
8 años (seguirá vigente durante el periodo de elaboración del nuevo Plan)
Líneas Estratégicas
Recogida
- Mejora de la recogida separada de biorresiduos.
- Mejora de la recogida separada de envases.
- Implantación de la recogida separada de distintos materiales.
Reutilización y reciclado
- Reutilizar y reciclar el 50% en peso de los residuos generados.
- Valorización energética.
- Valorizar energéticamente los residuos municipales.
Eliminación
- Control en vertederos.
- Reducción de entradas a vertedero.
Diagnóstico
Recogida
Las Administraciones competentes para la recogida y transporte de los residuos domésticos son los municipios, individualmente o de forma agrupada. En la Comunidad de Madrid la gestión de este servicio es pública y se presta a nivel municipal o mediante agrupaciones y mancomunidades para la recogida.
Actualmente, la recogida se realiza mediante un sistema de cuatro fracciones: papel/cartón, envases ligeros (metal, plástico, bricks), vidrio y recogida mezcla (bolsa resto). Las modalidades de recogida son puerta a puerta y con contenedores en la vía pública. Actualmente no se está recogiendo separadamente la materia orgánica ni se alcanza a recoger separadamente la totalidad de los restos de jardín y podas.
Además de estas recogidas, se encuentran extendidos a todo el territorio sistemas de recogida para pilas, acumuladores y medicamentos. Y, en función de cada municipio, también recogidas separadas de residuos voluminosos, biodegradables, textiles, aceites de cocina, residuos de parques y jardines, podas, etc.
Estas recogidas separadas se complementan con las recogidas realizadas en los Puntos Limpios Municipales existentes en más de 100 municipios, tanto fijos como móviles.
Una vez recogidos los residuos domésticos, se transportan a plantas de tratamiento o a estaciones de transferencia.
Tratamiento
En la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid dispone de instalaciones propias para la gestión de los residuos domésticos generados en el municipio, donde también se realiza el tratamiento de la bolsa resto de Arganda del Rey.
El tratamiento de los residuos domésticos generados en el resto de municipios se realiza a través de tres mancomunidades de tratamiento.
Para el transporte y tratamiento de los residuos domésticos, se dispone de:
- 9 estaciones de transferencia donde se descargan y almacenan los residuos para su posterior transporte a otras instalaciones para su valorización y eliminación.
- 6 plantas de clasificación de envases ligeros que recuperan las fracciones reciclables que forman parte de los envases recogidos selectivamente.
- 5 plantas de clasificación de fracción resto donde se recuperas las fracciones reciclables que forman parte de la recogida todo uno (mezcla sin separación).
- 4 plantas de bioestabilización, destinadas a generar material bioestabilizado a partir de residuos biodegradables no recogidos separadamente mediante un tratamiento aerobio y termófilo.
- 2 plantas de compostaje donde se genera compost a partir de residuos biodegradables procedentes de recogida separada mediante un tratamiento aerobio y termófilo.
- 4 plantas de biometanización que generan biogás a partir de residuos biodegradables mediante un tratamiento anaerobio.
- 1 planta de valorización energética destinada a generar energía a partir de residuos mediante una combustión.
- 4 vertederos controlados destinadas a la eliminación de residuos mediante su depósito en el terreno.
Tras la realización de un Estudio de Generación y Composición de los Residuos Domésticos y Comerciales en la Comunidad de Madrid en 2016, se comprueba que se hace necesario:
- Incrementar la recogida separada de residuos para mejorar el tratamiento.
- Potenciar la recogida separada de residuos textiles, así como de metales y plásticos no envase, que en la Comunidad de Madrid se realizan a través de puntos limpios.
- Mejorar los porcentajes de recogida separada de envases ligeros en bolsa amarilla, de vidrio y de papel/cartón.
- Abordar un ambicioso plan de construcción de nuevas instalaciones de tratamiento y de modernización y adecuación de las existentes.
Objetivo
Mejorar la recogida separada de residuos domésticos e incrementar la preparación para la reutilización y el reciclaje de los mismos frente a la valorización energética y el depósito en vertedero.
Objetivos concretos
Recogida
- Mejora de la recogida separada de biorresiduos.
- Mejora de la recogida separada de envases.
- Implantación de la recogida separada de distintos materiales.
Reutilización y reciclado
- Reutilizar y reciclar el 50% en peso de los residuos generados.
- Valorización energética.
- Valorizar energéticamente los residuos municipales.
Eliminación
- Control en vertederos.
- Reducción de entradas a vertedero.
Actividades a desarrollar
Recogida
- Mejora de la recogida separada de biorresiduos:
- Recogida separada: recogida separada de biorresiduos generados por grandes productores y también de los domiciliarios; recogida separada de la fracción verde de parques y domiciliaria.
- Otras acciones: fomento del autocompostaje y el compostaje comunitario; ayudas para la compara de camiones y equipos; mejora en la recogida de datos; obligación de recogida separada para autorizar la apertura de actividades y para la autorización de eventos y actividades en la calle; obligación de incluir en los pliegos de contratación de servicios y actividades públicas la implantación de la recogida separada (comedores, colegios, etc.).
- Mejora de la recogida separada de envases:
- Actuaciones que inciden en el incremento de la recogida separada: potenciar la recogida separada de los grandes productores de residuos y las recogidas directas del canal HORECA (hostelería, restauración y catering) allí donde exista una alta concentración de generadores de residuos; mejora de las recogidas existentes incrementando el número de contenedores y mejorando su ubicación y rutas de recogida; control de puntos donde exista mezcla de residuos de envases con otros tipos de residuos.
- Mejora de la información: mejora de la obtención de datos de envases puestos en el mercado; obtención de datos de reciclado, especialmente de los flujos de gestión privada; campañas de sensibilización y concienciación.
- Implantación de la recogida separada de distintos materiales, entre otros vidrio, papel/cartón, plástico y metales no envase:
- Potenciación de los Puntos Limpios de recogida: incremento de su número; adaptación de los existentes; incremento de las dotaciones de Puntos Limpios móviles; dotación de espacios que permitan una recogida tendente a posibilitar la reutilización; ayudas para la construcción de nuevos Puntos Limpios y para la adaptación y adquisición de equipos de los ya existentes; mejora de la información a usuarios sobre el servicio y de la información de las recogidas realizadas y de la gestión de los Puntos Limpios; mejora en la recogida de datos y su gestión.
- Potenciación de otras recogidas separadas: recogida separada de textiles, de aceites y grasas alimentarias; mejoras de las recogidas de papel/cartón, ayudas para la compra de equipos, acuerdos con organizaciones y con las empresas de distintos sectores que permitan aumentar las recogidas separadas; recogidas separadas directas a los grandes generadores de residuos; mejora en la recogida de datos y su gestión; obligación de recogida separada para autorizar la apertura de actividades y para la autorización de eventos y actividades en la calle; obligación de incluir en los pliegos de contratación de servicios y actividades públicas la implantación de la recogida separada (comedores, colegios, etc.).
Como medida general y común a todas las líneas de actuación, se deberán adaptar las ordenanzas municipales de residuos a las determinaciones del Plan.
Reutilización y reciclado
- Reutilizar y reciclar el 50% en peso de los residuos generados:
- Maximizar la reutilización: acuerdos con organizaciones de carácter social con otros operadores; actuaciones municipales a través de lo recogido en los Puntos Limpios y en contenedores específicos; fomento de mercadillos solidarios y otras iniciativas que permitan la comercialización de los productos.
- Maximizar el reciclado: construcción de grandes instalaciones que permitan tratar adecuadamente los residuos y de otras instalaciones complementarias que faciliten y mejoren el tratamiento de los residuos, incidiendo especialmente en los biorresiduos; caracterización de los residuos para tener un mejor conocimiento del residuo a tratar y la caracterización de salidas de las plantas de tratamiento; modificaciones en la fiscalidad de los residuos para penalizar la eliminación; promoción del uso de productos reciclados mediante búsqueda de mercado y su uso por parte de la Administración; promoción de la condición de fin de residuos de los materiales reciclados.
Valorización energética
- Valorizar energéticamente los residuos municipales:
- Valorización energética mediante incineración: utilizar exclusivamente para combustible aquellos residuos que no puedan tener una valorización material; prohibir la eliminación mediante incineración sin recuperación de energía y mejorar la recogida de datos y su gestión.
- Otro tipo de valorización energética: preparación de combustibles procedentes de residuos; mejorar la recogida de datos y su gestión.
Eliminación
- Control en vertederos:
- Control de admisión de residuos en vertedero: refuerzo de los procesos de admisión; cumplimiento de los protocolos de admisión.
- Control genérico de vertederos: planes de seguimiento, inspección y control; mejora en la obtención de datos y su gestión.
- Reducción de entradas a vertedero:
- Reducción de las entradas totales: tratar previamente todos los residuos que se depositen en vertedero; prohibir el vertido directo de residuos salvo de aquellos residuos que no se puedan tratar; modificar la fiscalidad para penalizar la eliminación mediante depósito en vertedero.
- Reducción de las entradas de residuos biodegradables en vertedero: tratar previamente los residuos biodegradables; destinar los biorresiduos a valorización material y los residuos biodegradables que no puedan tener una valorización material, en caso de ser posible, a valorización energética.
Medios económicos
La realización de las líneas de actuación propuestas corresponde a los distintos agentes que intervienen en la producción y gestión de los residuos domésticos y comerciales, incluidos los ciudadanos.
Recogida y tratamiento
La financiación de los servicios de recogida correrá a cargo de los Ayuntamientos, Agrupaciones y Mancomunidades, con el apoyo de la Comunidad de Madrid en su caso.
En el caso de la recogida separada de envases, la financiación será la establecida por la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases.
La gestión y financiación de las estaciones de transferencia y el transporte desde estas hasta las instalaciones de tratamiento será realizado por la correspondiente Mancomunidad de tratamiento. No obstante, la Comunidad de Madrid apoyará a los municipios, especialmente a los de menor capacidad económica, para la prestación de estos servicios.
Los servicios de tratamiento serán prestados por los Ayuntamientos y Mancomunidades, la financiación de los mismos correrá a cargo de dichos Entes Locales con el apoyo económico de la Comunidad de Madrid, según un modelo de financiación dividido en dos periodos (2017-2018 y 2019-2024). La Comunidad financiará por medio de subvenciones a los municipios con un porcentaje sobre los gastos de los servicios de transferencia y tratamiento, que variará en función de la población de cada municipio.
Construcción de grandes instalaciones de tratamiento
El coste total de la construcción de las nuevas grandes instalaciones de tratamiento y modernización de las existentes, sin incluir las del Ayuntamiento de Madrid, se estima en 474.960.000 €. La Comunidad financiará el 50% de la inversión realizada por las Entidades Locales a través de Mancomunidades, con un máximo de 79 €/habitante censado.
Financiación de otras inversiones
- Mejora de los sistemas de recogida de datos: 600.000 €.
- Control y verificación del cumplimiento de objetivos de la Estrategia: 1.200.000 €.
- Promoción de la recogida separada:
- Contenedores camiones y Puntos Limpios móviles: 8.494.000 €.
- Nuevos Puntos Limpios: 23.129.145 € (estimado).
- Adecuación Puntos Limpios existentes: 2.904.000 € (estimado).
- Ayudas a la recogida a pequeños municipios: 29.619.678 € (estimado).
- Construcción de grandes instalaciones: 237.479.561 €.
- Promoción de la construcción de instalaciones de tratamiento de biorresiduos:
- Huertos comunitarios: 1.452.000 €.
- Autocompostaje: 1.452.000 €.
- Compostaje municipal: 2.178.000 €.
- Ayudas a los pequeños municipios para el tratamiento de los residuos: 22.671.441 €.
- Fomento de la prevención: Desarrollada y cuantificada en el Programa de Prevención.
- I+D+i: Desarrollada y cuantificada en las medidas transversales de I+D+i.
- Campañas de comunicación y sensibilización: Desarrollada y cuantificada en las medidas transversales de comunicación.
Tiempo de consecución
8 años.
Indicadores resultado percepción
Para el seguimiento y evaluación continua del Plan se prevé utilizar los siguientes indicadores:
Prevención:
- Peso de los residuos producidos en 2020 respecto a los generados en 2010 (3.264.736 t): reducción de un 10%.
- Unidades de consumo de bolsas (de plástico) por habitante y año (salvo bolsas de menos de 15 micras o las usadas por motivos de higiene o para evitar pérdidas de alimento): máximo 90 bolsas en 2020 y máximo 40 bolsas en 2025.
Recogida:
- Porcentaje de reciclado procedente de recogida separada de residuos de envases domésticos respecto al reciclado total de envases: mínimo del 70% en 2020.
Preparación para la reutilización y reciclado:
- Porcentaje en peso de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 50% en 2020.
- Porcentaje en peso de biorresiduos destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 50% en 2020.
- Porcentaje en peso de metales destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 60% en 2020.
- Porcentaje en peso de plásticos destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 55% en 2020.
- Porcentaje en peso de papel/cartón destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 70% en 2020.
- Porcentaje en peso de vidrio destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 60% en 2020.
- Porcentaje en peso de madera destinado a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 55% en 2020.
- Porcentaje en peso de bricks destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 55% en 2020.
- Porcentaje en peso de textiles destinados a la preparación para reutilización y el reciclado respecto al total de dichos residuos: mínimo 50% en 2020.
- Porcentaje en peso de residuos textiles, RAEE, muebles y otros residuos susceptibles ser reutilizados destinado a la preparación para reutilización respecto al total de dichos residuos: mínimo 2% en 2020.
- Porcentaje en peso de residuos de envases reciclados recogidos separadamente respecto al total de residuos de envases reciclados: entre el 55% y el 80% en 2008 y años sucesivos.
- Porcentajes mínimos de reciclado aplicables en 2020:
- Total: 70%.
- Por material:
- Papel: 85%.
- Vidrio: 75%.
- Metales: 70:70 (Aluminio:Acero)
- Plástico: 40%.
- Madera: 60%.
Otro tipo de valorización (incluida la energética):
- Porcentaje en peso de residuos de envases valorizados respecto al total de residuos de envases: mínimo 60% en 2008 y años sucesivos.
Eliminación:
- Porcentaje de residuos domésticos y comerciales depositados en vertedero sin tratar: 0% en 2016 y años sucesivos (no depositar en vertedero residuos municipales sin tratar).
- Porcentaje de residuos vertidos respecto del total de los residuos municipales generados; máximo 35% en 2020.
- Peso de residuos biodegradables vertidos: máximo 529.320 t en 2016 y años sucesivos.