Programa de detección precoz del cáncer de cérvix de la Comunidad de Madrid.
CERVICAM es el Programa de detección precoz de cáncer de cérvix de la Comunidad de Madrid.
Su objetivo es detectar precozmente lesiones premalignas, o el cáncer en sus fases iniciales, con el fin de aplicar tratamientos menos agresivos e incrementar al máximo las posibilidades de curación.
Destinatarios
Está dirigido a todas las mujeres entre 25 y 65 años residentes en la Comunidad Madrid, que disponen de Tarjeta Sanitaria, y que mantienen o han tenido relaciones sexuales,
Duración
Indefinido. Una vez iniciado el programa se mantendrá activo en todos los centros implantados, con caracter permanente.
Líneas Estratégicas
En 2018 la Organización Mundial para la Salud publicó la “Estrategia mundial para la eliminación del cáncer de cuello uterino”, para el periodo de 2020-2030.
Plantea un enfoque integral basado en tres intervenciones clave: objetivos 90-70-90
- 90% de niñas vacunadas contra el VPH, antes de los 15 años de edad.
- 70% de mujeres de 35-45 años cribadas con prueba de alta precisión.
- 90% de las mujeres con lesiones de alto riesgo o con cáncer, diagnosticadas y tratadas.
El programa de cribado poblacional de cáncer de cérvix forma parte de Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, y de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. Se rige por la Orden SCB/480/2019, de 26 de abril.
Diagnóstico
El cáncer de cuello de útero (CCU) o de cérvix es el cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, con más de medio millón de casos nuevos y más de 300.000 muertes anuales por su causa. En la Comunidad de Madrid (CM) ocupa el puesto nº 15 en incidencia dentro de los tumores femeninos y el puesto nº 14 en mortalidad. Si consideramos los carcinomas in situ, es el tercer tumor más frecuente en mujeres, solo por detrás del cáncer de mama y cáncer colorrectal. Su principal causa es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que se trasmite por contacto sexual. La doble estrategia para la prevención del cáncer de cuello de útero consiste en la vacunación contra el VPH y los programas de cribado poblacional.
Objetivo
Reducir la mortalidad y la incidencia del cáncer de cuello uterino mediante la detección precoz de lesiones precursores y/o infección por el VPH-AR.
Programa presupuestario
Campaña financiada por la Unión Europea “Next Generation E.U.” (Fondos MRR 2021, 2022 y 2023)
Objetivos concretos
Identificar a las mujeres con un mayor riesgo de cáncer de cérvix, asegurando su canalización a las consultas y al seguimiento que precisen. Se prevé alcanzar coberturas de invitación cercanas al 100% en su implantación. El programa garantizará una asistencia eficiente, segura y de calidad, adaptándose a los nuevos avances científicos.
Actividades a desarrollar
Se incluirán progresivamente a las mujeres a partir de los 35 años por ser la franja de edad con mayor riesgo, hasta alcanzar a todos los tramos de edad entre 25 y 34 años. Recibirán una invitación para participar, tras la cual la mujer podrá solicitar un cita con la matrona del Centro de Salud, que le realizará una citología en medio líquido. El cribado se basa en la detección molecular del VPH AR. Las mujeres con resultados anómalos que lo precisen se remitirán para realizar una colposcopia.
Medios personales
El programa se coordina desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica y precisa de la participación de profesionales y responsables de las distintas direcciones generales y gerencias asistenciales que se detallan a continuación: D.G. ASISTENCIAL, Gerencia Asistencial De Hospitales, Gerencia Asistencial De Atención Primaria, DG de SALUD DIGITAL, D.G. DE SALUD PUBLICA.