segunda mano

Plataformas de venta de segunda mano: ¿Qué debemos saber?

AddToAny

El uso de plataformas y aplicaciones móviles dirigidas a la compraventa de bienes y servicios de segunda mano está aumentando. ¿Cuáles son los derechos de las personas consumidoras ante estas transacciones?

La mayor parte de las plataformas y aplicaciones que están surgiendo en el mercado y que gozan de gran popularidad se remiten a relaciones de compraventa entre particulares, para vender objetos de segunda mano a los que sus propietarios ya no les están dando uso (ropa, electrónica, muebles, música, coleccionables…). 

Cuando compre a través de una plataforma es importante que compruebe qué responsabilidades asume la plataforma en cuestiones como devoluciones, garantía o facturación. También es importante saber si la adquisición del producto o servicio se hace entre particulares o entre empresas.

Frente a un problema con el producto, si la transacción se ha realizado entre particulares, se aplica el Código Civil, que en su artículo 1484, establece la obligación del vendedor de sanear los vicios ocultos que pudiera tener el bien, es decir, aquellos defectos que no se aprecian en el momento de la compraventa, pero que imposibilitan o disminuyen el uso para el que es adquirido.

Sin embargo, esto no será de aplicación si los desperfectos eran visibles en el momento de la compraventa o si los vicios ocultos fueron comunicados por el vendedor.

En el caso de que usted quisiera reclamar una cuestión entre particulares, deberá acudir a los tribunales de justicia.

Si la transacción se ha realizado entre un particular y una empresa en el caso de que el comprador detecte un problema, se aplicará la legislación de consumo que establece que el plazo de garantía de un producto es de tres años.  En los bienes de segunda mano, el empresario y el consumidor o usuario podrán pactar un plazo menor, que no podrá ser inferior a un año desde la entrega. Para más información sobre la garantía de productos de segunda mano, puede consultar el siguente reportaje.

En el caso de que usted quisiera reclamar una cuestión entre un particular y una empresa podrá acudir a los organismos de consumo.

Recomendaciones

Si va a realizar la compra de productos de segunda mano a través de algunas de estas plataformas y aplicaciones de compraventa entre particulares, es recomendable leer las condiciones legales y de uso que figuren en la aplicación para evitar sorpresas no deseadas. En dichas condiciones legales debemos revisar principalmente los apartados de: devolución, desistimiento, plazo de entrega y garantía.

Es aconsejable informarse previamente del precio del producto en el mercado, para tener una orientación sobre el precio que sería razonable para su adquisición en segunda mano. Es importante desconfiar de los chollos y de los precios excesivamente baratos, sobre todo si se trata de tecnología, ya que puede tratarse de fraudes o de objetos de procedencia ilícita. Antes de la compra deben indicarle el precio completo del producto o servicio, impuestos incluidos, incluso sobre los costes de transporte o cualquier coste adicional que pueda tener.

Tenga cuidado con el ‘greenwashing’ o blanqueo ecológico, técnica utilizada por algunas empresas que hacen afirmaciones poco precisas (o incluso falsas) sobre las propiedades ecológicas de productos o servicios con el fin de atraer la atención de las personas consumidoras. En este sentido, es recomendable hacer uso de páginas que nos ofrezcan una mayor confianza, que aporten una descripción detallada del producto, que aporten el manual de instrucciones, que identifiquen al vendedor para para que usted pueda contactar con él y probar o ver el producto antes de comprarlo, y que le indiquen la responsabilidad que tiene la aplicación en caso de devoluciones, o reclamaciones.

Es recomendable, siempre que se pueda, verificar y probar el producto antes de adquirirlo, además, solicitar al vendedor su nombre, apellidos, dirección y DNI o NIF, así como un documento que acredite la operación de compraventa, donde conste el precio y la fecha de compra e incluso un detalle de las características o el estado del producto.

Cuando realizamos una compra a través de una plataforma puede ser que el producto lo venda un particular, en cuyo caso no tendrá derecho de desistiento, pero si el producto se lo vende una empresa, usted tendrá 14 días naturales para desistir de la compra, es decir puede devolver el producto sin justificación y sin coste alguno. 

Muchas plataformas actúan como intermediarios, y no asumen responsabilidad directa. Es importante revisar sus políticas de protección al consumidor.

 

Fecha de actualización: 10 de marzo de 2025