
Innovación disruptiva. Qué es y cómo nos afecta
Nuevas plataformas de alquiler de viviendas entre particulares, servicios de transporte en vehículos con conductor, sistemas de contenidos digitales por suscripción… Los constantes cambios en los modelos de negocio están suponiendo la irrupción en el consumo de la llamada innovación disruptiva. En este reportaje le explicamos en qué consiste y cuáles son sus derechos como consumidor.
La manera en la que consumimos está cambiando. Las nuevas tecnologías están trayendo de la mano nuevos modelos de negocio que suponen en sí mismos productos o procesos diferentes, innovadores. Cuando esas innovaciones producen transformaciones drásticas, radicales, en el funcionamiento de una industria, entonces podemos decir que estamos ante un caso de innovación disruptiva.
En consumo, son muchos los ejemplos de procesos o productos que han supuesto una innovación disruptiva en su ámbito de actuación. Fórmulas que han cambiado los gustos y preferencias de las personas consumidoras y que han desplazado los productos o sistemas que copaban hasta entonces el mercado.
Sin embargo. A pesar de tratarse de nuevos escenarios para el consumo y de que no exista una legislación específica sobre innovación disruptiva, los derechos de las personas consumidoras se mantienen intactos en lo relativo a las relaciones que mantengan con los productores o suministradores.
En este reportaje, le exponemos algunos de los ejemplos más representativos de la innovación disruptiva en el consumo, y cuál es la protección en cada caso de los derechos de las personas consumidoras.
Plataformas de compras online
De todos los modelos de innovación disruptiva en el consumo, sin duda, el de mayor calado en los últimos años es el que ha supuesto la irrupción de las plataformas de compras online, que han transformado de forma radical el modelo de compra-venta.
También aquí se exige a las empresas que faciliten toda la información precontractual y es importante que las personas consumidoras se aseguren de conocerla antes de comprar.
En las compras online, el vendedor debe confirmar la operación al consumidor a través de un email u otro medio de comunicación electrónica. Además, cuando reciba el producto, se le debe facilitar la factura con todos los gastos y el precio final.
La entrega del producto se debe realizar en un plazo máximo de 30 días o en cualquier otro plazo que se hubiera pactado. El consumidor, además, puede ejercer el derecho de desistimiento y retractarse de sus compras sin necesidad de justificación en los 14 días posteriores a la recepción del producto.
Para más información sobre compras online, consulte el siguiente reportaje.
El modelo de innovación disruptiva de las compras online ha dado lugar, además, a otras fórmulas innovadoras como la de las plataformas de venta de segunda mano.
Plataformas de alquiler de viviendas entre particulares
El alojamiento turístico se ha transformado en los últimos años como consecuencia de la aparición de un nuevo modelo de negocio digital que se encarga de poner en contacto a propietarios de viviendas y a turistas que buscan alojamiento.
Son las conocidas plataformas digitales de anfitriones y viajeros, que han transformado de forma radical el mercado del alojamiento turístico y los gustos y preferencias de las personas consumidoras a la hora de buscar un hospedaje durante sus viajes de ocio o de trabajo.
A pesar de tratarse de un nuevo sistema, los derechos de los usuarios están regulados por la normativa de viviendas de uso turístico de la Comunidad de Madrid, la cual, entre otras medidas, exige que las viviendas que se alquilan en estas plataformas estén inscritas en el Registro de Empresas Turísticas y posean el Certificado de Idoneidad para la Vivienda de Uso Turístico (CIVUT).
Este certificado acredita que la vivienda dispone de calefacción y agua fría y caliente, ventilación directa al exterior, un extintor, así como un plano de evacuación. Además, la normativa exige que dispongan, como mínimo, de un salón comedor/ habitación, una cocina y un baño; estar amuebladas y disponer de hojas de reclamaciones y de un teléfono de atención permanente.
Si quiere más información sobre alojamientos turísticos, consulte el siguiente reportaje.
Vehículos de transporte con conductor (VTC)
La irrupción en los últimos años del servicio de los denominados Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) ha supuesto una innovación disruptiva en el sector frente a modelos más tradicionales como los del taxi o el vehículo de alquiler.
Se trata de un nuevo modelo por el cual el usuario solicita un vehículo a través de una aplicación móvil y un conductor le recoge en el punto acordado y le lleva a su destino, facturando un precio que varía en función del tiempo consumido y los kilómetros realizados.
La legislación obliga a que este tipo de vehículos estén autorizados para circular y ofrecer este servicio. En la Comunidad de Madrid, deben llevar un distintivo que los identifique como VTC y tienen que poder ofrecer un recibo por el servicio prestado en el que debe constar información acerca del precio, con impuestos incluidos, el trayecto realizado y la duración del mismo.
Para más información sobre los servicios de VTC, consulte el siguiente reportaje.
Plataformas de contenidos digitales
Otro modelo de innovación disruptiva son las recientes plataformas de contenidos digitales bajo suscripción, que están desplazando al tradicional formato de televisión y transformando los hábitos de entretenimiento doméstico.
Este tipo de plataformas están obligadas a ofrecer toda la información precontractual para que las personas consumidoras se aseguren de estar realizando una compra juiciosa y ajustadas a sus necesidades: qué software requiere, cuál es el catálogo de contenidos al que tenemos acceso, los contenidos que supondrán un coste adicional, si hay un tiempo obligado de permanencia o el procedimiento para darnos de baja.
Estas suscripciones se acogen a la regulación de los contratos de tracto sucesivo, por lo que es el consumidor el que debe estar pendiente de la fecha de finalización del contrato para darse de baja, ya que, en caso contrario, puede producirse la renovación automática de la suscripción.
Para más información sobre plataformas de contenidos digitales, consulte el siguiente reportaje.